“No ha sido mi fortuna favorable”: Cuauhtemoc en las crónicas mestizas novohispanas
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39355Palavras-chave:
Cuauhtemoc, crónica mestiza, conquista, Nueva España, caída de TenochtitlanResumo
En el presente artículo me ocupo de un personaje de relevancia para la historia y conquista de América, el guerrero tenochca Cuauhtemoc, conocido como el último tlatoque mexica y famoso por resistir el embate de los conquistadores durante el asedio de México. Las crónicas de Indias se ocupan escasa y ambiguamente de dicha figura y aluden, en particular, a la resistencia durante la guerra en Tenochtitlan, su apresamiento, rendición y asesinato, desde una perspectiva que difiere entre textos. En esta oportunidad, me centro en la representación de Cuauhtemoc en las crónicas mestizas novohispanas compuestas por Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Bernardino de Sahagún, Diego Durán, Cristóbal del Castillo, Domingo Francisco Chimalpahin, entre otras, para analizar los distintos posicionamientos enunciativos que dan cuenta de la condición argumentativa de los textos que relatan la caída de Tenochtitlan y sus protagonistas. Este enfoque contrastivo intenta visibilizar las implicancias y complejidades del sujeto colonial así como los silencios en torno a figuras clave de la historia de la conquista y sus representaciones discursivas.
Downloads
Referências
Altuna, E. (2006). Colonialismo: interpretaciones y percepciones. Katatay, II (3/4), 60-67.
Altuna, E. (2002). El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII. Michigan: Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” / Latinoamericana Editores.
Altuna, E. (2004). Introducción: relaciones de viajes y viajeros coloniales por las Américas. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, XXX (60), 9-23.
Altuna, E. (1998). Territorios de la memoria. El sujeto migrante en el relato de viaje colonial. Kipus. Revista Andina de Letras, (9), 3-10.
Alvarado Tezozomoc, H. (1998). Crónica mexicáyotl, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Anónimo (2006). Relato de la conquista de Tlatelolco. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Añón, V. (Coord.) (2022). 500 años de la conquista de México. Resistencias y apropiaciones. Buenos Aires: Clacso.
Añón, V. (2012). La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México. Buenos Aires: Corregidor.
Batalla Rosado, J. J. (1995). La pena de muerte durante la colonia -siglo XVI- a partir del análisis de las imágenes de los códices mesoamericanos. Revista Española de Antropología Americana, (25), 71-110.
Battcock, C. (2022). La conquista de México con unos peculiares ojos tetzcocanos. En Añón, V. (Coord.), 500 años de la conquista de México. Resistencias y apropiaciones (pp. 161-177). Buenos Aires: Clacso.
Campos Pérez, L. (2017). Cuauhtémoc, “el héroe completo”. La conmemoración del último emperador azteca en la Ciudad de México durante el porfiriato (1887-191). Historia Mexicana, LXVI (4), 1819-1861.
Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, D. F. de San Antón Muñón (2003). Séptima relación de las Différentes histoires originales. México: UNAM - IIH.
Cortés, H. (1945). Cartas y relaciones. Buenos Aires: Emecé.
Cortés, H. (2010). Segunda carta de relación y otros textos. Edición, prólogo y notas de Valeria Añón. Buenos Aires: Corregidor.
Del Castillo, C. (2001). Historia de la venida de los mexicanos y otros pueblos e Historia de la conquista. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Díaz del Castillo, B. (2000). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid: Dastin.
Diccionario de Autoridades (1726-1739). Diccionario Histórico de la Lengua Española, Real Academia Española. Recuperado de: https://apps2.rae.es/DA.html
Diccionario Nauatl-Español (2001). México: Instituto Mexiquense de Cultura.
Durán, D. (2006). Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme. México: Porrúa.
Garcilaso de la Vega, Inca (1944). Historia General del Perú. Segunda parte de los Comentarios Reales de los Incas. Buenos Aires: Emecé.
Ixtlilxóchitl, F. de Alva (1975). Compendio Histórico del Reino de Texcoco. Obras Históricas. México: UNAM.
Ixtlilxóchitl, F. (1891) Relación Décima Tercera. Obras Históricas. Tomo I: Relaciones. Ed. Alfredo Chavero. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Lira González, A. (1991). Las palabras de Cuauhtémoc en la historiografía de los siglos XVI a XIX. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XII (47), 61-84.
Muriel, J. (1966). Divergencias en la biografía de Cuauhtémoc. Estudios de Historia Novohispana, 1 (1), 1-81.
Navarrete Linares, F. (2021). Cómo los historiadores mexicanos “vencieron” a los “indios”. Noticonquista. Recuperado de https://noticonquista.unam.mx/amoxtli/2653/2651.
Navarrete Linares, F. (2021). La conquista del siglo XVI y la conquista actual. En Ríos Saloma, M. (Ed.), Conquistas. Actores, escenarios y reflexiones. Nueva España (1519-1550) (pp. 355-373). Madrid: Sílex Ultramar Ediciones.
Pomar, J. B. (1891). Relación de Tezcoco. En García Icazbalceta, Joaquín (Ed.), Nueva colección de documentos para la historia de México. Tomo III. Pomar, Zurita, Relaciones antiguas (siglo XVI) (pp. 1-69). México: Imprenta de Francisco Díaz de León.
Poupeney Hart, C. (1995). Algunos apuntes en torno a la “crónica mestiza” (México, Perú). Actas del IV Congreso Internacional de Historia Regional Comparada. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Roldán, D. (1980). Códice de Cuauhtemoc. Biografía. México: Editorial Orión.
Rozat Dupeyron, G. (2002). Indios imaginarios e indios reales en los relatos de la conquista de México. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Sahagún, B. de (2016). Historia de la conquista de México. Libro XII de la Historia General de las Cosas de la Nueva España. Edición, prólogo y notas de Valeria Añón. Buenos Aires: Corregidor.
Toscano, S. (1972). Cuauhtémoc. México: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).