Design of an experimentation module based on nature of science and inquiry
DOI:
https://doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n2.35268Keywords:
Nature of Science, Inquiry, Experimentation, Science teachingAbstract
This article presents an approach to the design of an experiment application module that includes inquiry and the nature of science
(NOS) and promotes the acquisition of scientific skills. Then, through the use of the module analyze the possible changes in the
epistemological perception of teachers about NOS, the incorporation of the methodology based on inquiry in didactic planning and
the usefulness of the module for teaching science. The module was implemented virtually and included a series of four experiments,
links to activities and articles by other authors. For the collection and analysis of data a questionnaire on the conceptions of the
NOS and a Likert-type questionnaire were applied besides the review of didactic plans using a coding matrix. As part of the
conclusions, it was found that the conceptions about science of those who participated in the module were deeply rooted, since
no change was evidenced when applying the module. On the other hand, it was found that the module is useful as a first approach
to NOS. In addition, some aspects of the inquiry were identified that should be reinforced, and be present in the didactic planning.
References
Acevedo, J. y García, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia
en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10498/18010
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: La epistemología en la enseñanza de las ciencias
naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Adúriz-Bravo, A., Gómez-Galindo, A., Rodríguez-Pineda, D., López-Valentín, D., Jiménez-Aleixandre, M., IzquierdoAymerich, M. y Sanmartí-Puig, N. (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el
siglo XXI. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública. [versión electrónica]. Recuperado de:
http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf
Akarsu, B. (2010). Turkish pre-service teacher’s perspectives of demonstrations and hands-on activities in science
classrooms. Lat. Am. J. Phys. Educ, 4(3). Recuperado de
165.1567277862-1773534312.1567277862
Arias, M., y Navarro , M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y
reflexiones para pensar la cultura científica. Actualidades investigativas en educación, 17(3), 774-794.
http://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878
Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. Estados
Unidos: McKinsey & Company.
Baptista, P., Fernández, C., y Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (5ta ed.). México: Graw Hill.
Bunge, M. (2005). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones siglo veinte.
Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad, el cambio de concepciones
alternativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 388-402.
https://www.redalyc.org/pdf/920/92020307.pdf
Griffin, P., McGaw, B., y Care, E. (2012). The Changing Role of Education and Schools. Assessment and Teaching of 21st
Century Skills (pp. 1-16). doi: http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2
Hesse, M. (1980). Revolutions and reconstructions in the philosophy of science. Brighten: Harvester.
Hofstein, A. y Kind, P. (2012). Learning In and From Science Laboratories. En B. J. Fraser, K. Tobin, & C. J. McRobbie
(Eds.), Second International Handbook of Science Education. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-9041-7
Lederman, N., Abd-El-Khalick, F., Bell, R., y Schwartz, R. (2002). Views of Nature of Science Questionnaire: Toward
Valid and Meaningful Assessment of Learners’ Conceptions of Nature of Science. Journal of Research in Science
Teaching, 39(6), 497–521. https://doi.org/10.1002/tea.10034
López-Barajas, E., Ortega, M., Albert, M. y Ortega, I. (2009). El paradigma de la educación continua. Reto del siglo XXI.
Madrid, España: UNED y Narcea.
Meisel-Donoso, J., Bermeo-Andrade, H., Saavedra-Moreno, C. y Patiño-Garzón, L. (2010). El éxito en la clase de ciencias
basada en indagación (EBCI): Una cuestión más allá del aula de clase. Pedagogía Y Saberes, (32), 111.124.
https://doi.org/10.17227/01212494.32pys111.124
Ministerio de Educación Pública, MEP. (2016). Política Educativa. La Persona: centro del proceso educativo y sujeto
transformador de la sociedad. San José, Costa Rica: MEP.
Ministerio de Educación Pública, MEP. (2017). Programas de estudio de ciencias, tercer ciclo de educación general
básica. San José, Costa Rica: MEP.
Muñoz, G. (2014). El concepto sobre la naturaleza de la ciencia desde una perspectiva situada y pluralista. Congreso
Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Navarro-Camacho, M. (2019). La representación pedagógica de la cultura científica que realiza el profesorado de
biología en educación secundaria : estudio de casos en colegios públicos. (Tesis doctoral). Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica.
Padilla-Canales, C., Brooks-Calderón, P., Jiménez-Porras, L. y Torres-Salas, M. (2016). Dimensiones de las competencias
científicas esbozadas en los programas de estudio de Biología, Física y Química de la Educación Diversificada y su
relación con las necesidades de desarrollo científico-tecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1–
26. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.2
Programa Estado de la Nación (Ed.). (2017). Sexto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Servicios
Gráficos, A. C. https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/ee6-informe-completo.pdf
Retana, D. y Vázquez, B. (2019). Educación científica basada en la indagación: análisis de concepciones didácticas de
maestros en ejercicio de Costa Rica a partir de un modelo de complejidad. Revista Educación, 43(2), 31.
https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32427
Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-
421. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2012000400002&lng=en&tlng=en
Sawada, D., Piburn, M.D., Judson, E., Turley, J., Falconer, K., Benford, R. y Bloom, I. (2002), Measuring Reform Practices
in Science and Mathematics Classrooms: The Reformed Teaching Observation Protocol. School Science and
Mathematics, 102: 245-253. doi:10.1111/j.1949-8594.2002.tb17883.x
Toma, R., Greca, I. y Meneses, J. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas
usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 14(2), 442–457
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Diana Jiménez Robles, Bryan Valverde Alvarado, Marianela Navarro
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de copiar y redistribuir el material, bajo los términos estipulados en la Licencia de reconocimiento, no comercial, sin obras derivadas de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- SinObraDerivada — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no puede difundir el material modificado.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).