"Close folders and take cell phones." Instagram Potentialities for Teaching Biodiversity in Second Year of Secondary Education

Main Article Content

Sebastián Alfredo Zuber Schachner
Fabrizio Vigliecca
Rocío Belén Martín

Abstract

In this paper we present an instructional design that aims at knowing the potential of a social network from the development of an educational proposal on “biological diversity” for second year students of Secondary Education at a private institution in the city of Córdoba, Argentina. For the analysis of the results, the observations made during the didactic sequence, the students' productions, the answers to a questionnaire and an interview with the teacher were taken into account. The results allow us to recognize that the learning environment enabled the co-construction of knowledge (through the use of) social networks and the interrelation with different adolescents´ learning ecologies.

Article Details

How to Cite
"Close folders and take cell phones." Instagram Potentialities for Teaching Biodiversity in Second Year of Secondary Education. (2020). Journal of Biology Education, 23(1), 21-34. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v23.n1.27092
Section
Investigaciones y desarrollos

How to Cite

"Close folders and take cell phones." Instagram Potentialities for Teaching Biodiversity in Second Year of Secondary Education. (2020). Journal of Biology Education, 23(1), 21-34. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v23.n1.27092

References

Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience differences. Journal of Educational Computing Research, 31: 1-36. doi/10.2190/1N20-VV12-4RB5-33VA

Barron, B. y Bell, P. (2016) Learning environments in and out of school. En L. Corno y E. Anderman. Handbook of Educational Psychology. Third Edition. 323-335. New York: Routledge.

Blanco Martínez, A. y López Fernández, R. (2017). La posibilidad pedagógica de la red social Instagram para aproximar a los estudiantes al género poético. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E. (Edit.). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.

Cardona Moncada, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje que propicie un aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del Colegio Londres de Sabaneta. Trabajo final presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia.

Castañeda, L. (2016). Suelo y sol: más pensamiento y contexto para la innovación educativa. Boletín de la institución Libre de enseñanza, 104. 37-50. Disponible en: https://www.lindacastaneda.com/es/mushware/suelo-y-sol-mas-pensamiento-y-contexto-para-la-innovacion-educativa/

Celaya, J. (2008). La empresa en la Web 2.0. Editorial Grupo Planeta, España.

Chorolque, M. y Valeiras, N. (2014). La Biodiversidad a través de las WebQuest. Análisis y caracterización. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.

Cobo Romaní, C. y Moravec, J. W. (2011).Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col•lecció Transmedia XXI. Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.

Diseño Curricular- Ciclo básico de la educación secundaria (2011). Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Gómez, M.F y Saba, M.P. (2018). Las redes sociales en educación: Instagram en el aula - Parte I. Blog de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible enhttp://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/2018/03/02/la-redes-sociales-en-educaci on-Instagram-en-el-aula-parte-1/

González Sanmamed, M., Sangrà, A.; Souto Seijo, A. y Estévez Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la era digital: desafíos para la educación superior. PUBLICACIONES, 48 (1): 11-38.

Gutiérrez, K. y Penuel, W. (2014) Relevance to practice as criterion for rigor. Educational Researcher, 43 (1): 19-23.doi/10.3102/0013189X13520289

Islas Torres. C., y Carranza Alcántar, M. (2012). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3 (2), 6-15.

Libedinsky, M. (2014). La innovación en la enseñanza como resolución de problemas. Trabajo presentado en iEARN 2014, Puerto Madryn, 29 junio al 5 de julio de 2014.

López, V. (2017). Redes sociales en educación. Revista TIDS. Tendencias e innovación en la sociedad digital, 1 (1).

Martín, R. y Corradini, M. (2019).La construcción de noticias en comunidades de aprendizaje. Revista MAGIS, 11 (23). doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.cnca

Martinenco, R., Martín, R. y García, L. (2019).Ecologías de aprendizaje. Una reflexión sobre el aprendizaje en ambientes diversos. Memorias de las XXIV Jornadas Internacionales Interdisciplinarias. Río Cuarto, Córdoba.

Marcelino Mercedes, G. V. (2015): Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración, Icono 14, 13, pp. 48-72. doi: 10.7195/ri14.v13i2.821

Perales Palacios, F. (2006). Uso y abuso de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 14 (1), 1-18.

Prades y Carbonell (2016).Motivaciones sociales y psicológicas para usa Instagram. Communication Papers, 5 (9), 1-10.

Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. Desafío Educativo. ASRI. Arte y Sociedad. Revista Investigación, 6.

Rinaudo, M. C y Donolo D. (2010) Estudios de diseño. Una alternativa promisoria en la investigación educativa. RED Revista de Educación a Distancia, 22, 2-29.