Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes

Contenido principal del artículo

Elsa Meinardi

Resumen

Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes


 


ark:/s23449225/sk5boc65z

Detalles del artículo

Cómo citar
Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes. (2021). Revista De Educación En Biología, 24(1), 4-15. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v24.n1.31971
Sección
Editorial

Cómo citar

Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes. (2021). Revista De Educación En Biología, 24(1), 4-15. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v24.n1.31971

Referencias

Breilh, J. (2013) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1): S13-S27.

Camarotti, A., Wald, G., Capriati, A., Kornblit, A. L. (2018) Modelo Integral comunitario para prevenir y abordar problemáticas de salud adolescente. Salud colectiva 14(3): 545- 562.

Caraballo, D., Dodes, M., Imberti, M. y Meinardi, E. (2015). Análisis de problemáticas ecosanitarias barriales. Proyecto para la construcción de una perspectiva crítica. En A.A. Gómez Galindo y M. Quintanilla Gatica. Enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Qué es un proyecto y cómo trabajarlo en el aula. (pp. 125-154) (Editores). Santiago de Chile: Editorial Bellaterra. http://laboratoriogrecia.cl/wp-content/ uploads/2015/12/CS-Nats-y-Trabajo-por-Proyectos-Version-digital.pdf

Carmona Moreno, L., Rozo Reyes, C. y Mogollón Pérez, A. (2005). La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social. Revista Ciencias de la Salud, 3 (1).

Carvalho, R.S. (2008). Promoción de la salud “empowerment” y educación: una reflexión crítica como contribución a la reforma sanitaria. Salud Colectiva, 4 (3): 335-347.

Enria, G., Fleitas, M. y Staffolani, C. (2010). El lugar de la educación en salud dentro de los programas de salud. Ciencia, Docencia y Tecnología, 21(41): 49-71.

Fainsod, P. y Busca, M. (2016). Educación para la salud y género. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Foucault, M. (1977). Historia de la medicalización. Educación Médica y Salud, 11(1): 3-25.

Foucault, M. (1978). La gubernamentalidad. Estética, ética y hermeneútica. Barcelona: Paidós.

Gavidia, V. y Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26: 161-175

Gazzinelli A. Gazzinelli D., Reis, D.C. y Penna, C.M. (2005). Educação em saúde: conhecimentos, representações sociais e experiências da doença. Cadernos Saúde Pública, 21(1):200-206.

Kickbusch, L. (1996) Promoción de la salud: una perspectiva mundial. En Promoción de la Salud: una antología. Publicación N° 557. Washington, D.C.: OPS-Organización Panamericana de la Salud.

Kohen, M. y Meinardi, E. (2011) Bachilleratos populares en Argentina: aportes de un proyecto político pedagógico innovador a la formación docente. Revista Educyt 3: 77-83. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/8625

Labonte R. y Penfold S. (1981). Canadian perspectives in health promotion: a critique. Health education, 19(3/4): 4-9.

Lalonde, M.A. (1974). New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa, Information Canada, 1974.

Lopes Louro, G. (2000). La construcción escolar de las diferencias sexuales y de género. En P, Gentili (coord.). Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana.

Meinardi, E. (2019). El impacto del proyecto neoliberal en la educación en ciencias. Positivismo, individualismo y culpa. En E. Meinardi. Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y el Nivel Superior, pp. 324-334. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Merhy, E. (2016). La enfermedad es un fenómeno social, no es un fenómeno biológico. Entrevista de Verónica Engler. Página12. Fecha 19/09/2016. https://www.pagina12. com.ar/diario/dialogos/21-309729-2016-09-19.html

Scliar, M. (2007). História do Conceito de Saúde. História do Conceito de Saúde. PHYSIS: Revista Saúde Coletiva, 17(1): 29-41.

Panier, H. (2009). La salud como consumo. La construcción del cuerpo saludable como dispositivo biopolítico de la sociedad de control. V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Peñaranga-Correa, F. (2011). La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2):945 – 956.

Quevedo, E. (1992) El proceso salud-enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivista. Bogotá: Zeus Asesores Ltda.

Stolkiner, A. (1987). Supuestos epistemológicos comunes en salud y educación. En N. Elichiry. El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Buenos Aires: Nueva Visión.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3