Estudio descriptivo de la Microbiota Fúngica Aérea en el Museo en Ciencias de la Salud en tiempos de COVID-19

Autores/as

  • Lizet Luque Aguada Laboratorio De Microbiología, Servicio De Micología, Clínica Universitaria Reina Fabiola
  • Paola Franco Universidad Nacional de Córdoba;, Facultad Ciencias Médicas, Museo en Ciencias de la salud
  • Romina Cepeda Burghini Laboratorio De Microbiología, Servicio De Micología, Clínica Universitaria Reina Fabiola

Palabras clave:

Microbiota Fúngica Aérea, Museo en Ciencias de la Salud, conservación

Resumen

El estudio tiene como objetivo la caracterización y recuento de la microbiota  fúngica aérea de diferentes espacios del  Museo en Ciencias de la Salud (HNC/UNC) durante el mes de junio 2020, debido a que en ese momento algunas de las salas del museo se encontraban en refacción y queríamos conocer si el movimiento de escombros, podía generar un aumento de la microbiota ambiental que tuviese como consecuencia un potencial   riesgo en  la salud de los trabajadores y las colecciones  allí conservadas, basándonos en trabajos que hemos realizado con anterioridad. El método aplicado fue el de sedimentación y la evaluación de la  Humedad Relativa (HR) medidas en porcentajes (%) y temperatura medida en grados centígrados (°C) en las distintas salas de exhibición. Los resultados obtenidos han permitido evidenciar la presencia de  microbiota fúngica en los diferentes espacios, los cuales son indicadores de riesgos potenciales de deterioro y de presencia de microclimas adversos.

Referencias

BARNETT H. (1960) Illustrated genera of imperfect fungi. 2nd ed. Estados Unidos: Burgess Publishing Company. p. 225.

BOGOMOLOVA, EV &, KIRTSIDELI, I. (2009): Airborne fungi in four stations of the St. Petersburg Underground railway system. International Biodeterioration and Biodegradation; 63:156-61.

BORREGO ALONSO, S. F., & MOLINA VELOSO, A. (2014). Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio. AUGMDOMUS, 6, 1–24. Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/672

CANEVA, G., NUGARI, P.M & SALVADORI, O. (2000): Métodos de prevención del biodeterioro. En: La Biología en la Restauración. Nerea S.A. (Ed). pp. 149-164.

CAPPITELLI F & SORLINI C. (2010). Papers and Manuscripts. P 45-59. En: Mitchell R & McNamara CJ (ed) Cultural Heritage Microbiology: Fundamental Studies in Conservation Science. ASM Press, Washington, DC

CASADESÚS L & ROJAS TI. (1981). Micología. Manual Práctico. Ed. MES, Cuba: 99 p

PITT JL. (1988). A Laboratory guide to the common Penicillium species. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization. 183p.

PITT JL. (2000). A laboratory guide to common Penicillium species. Third Edition. Food Science, Australia: 197 p

RODRÍGUEZ GARCÍA, J. C.(2016), 'Microbiología aplicada: una herramienta para la conservación del Patrimonio Cultural', Conservar Património 24 (2016) 23-36, https://doi.org/10.14568/cp2015007.

SCHAECHTER M, NEIDHARDT F, INGRAHAM J. (2006). Microbe. Washington: American Society for Microbiology. p. 610

Publicado

21-06-2023

Cómo citar

Estudio descriptivo de la Microbiota Fúngica Aérea en el Museo en Ciencias de la Salud en tiempos de COVID-19 . (2023). Revista Del Museo En Ciencias De La Salud, 1(1). https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/revistamecsa/article/view/41475

Artículos similares

1-10 de 18

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.