Contextualizar la trayectoria del “Chango” Rodríguez

Una contribución a la historia de la cultura en Córdoba y Argentina (1960-1975)

Autores/as

  • Ana Trumper Escuela de Historia (FFyH-UNC)

Palabras clave:

Chango Rodríguez, Música popular, Historia de la cultura, punto de partida, contexto

Resumen

La contextualización de un fragmento (1960-1975) de la trayectoria vital y profesional del folclorista José Ignacio, el “Chango”, Rodríguez nos permitió conocer más sobre la cultura de los 60 y 70 en la escala local, nacional e internacional. Sus estrategias adaptativas funcionaron como un punto de partida para la consideración de diversos procesos culturales. 
Las reflexiones del Chango sobre la música popular tienen sentido si los ubicamos junto a contextos como la carrera espacial y la expansión de la industria cultural, su masificación y juvenilización. El análisis de su propuesta renovadora de la música nativa nos lleva a tener en cuenta el proceso de expansión y diversificación del campo a partir de 1960 (“boom” del folclore) y el de retracción desde 1965 (“reflujo” del boom). La virtual expulsión de Rodríguez del circuito masivo nacional y la reducción del consumo y circulación de su música hacia finales de los 60 se comprenden al considerar las experiencias de lucha del estudiantado de la UNC y la politización y radicalización de la cultura. La trayectoria del Chango nos permite visualizar el dinamismo de la música popular y de los gustos musicales, ambos en constante transformación durante el periodo trabajado. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agüero, A. C. y García, D. (2010). Introducción. En Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura. Al Margen.

Agüero, A. C. y García, D. (2013). Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales.

Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir. En Prismas nº17.

Auerbach, E. (2010/2011). Filología de la Weltliteratur (trad. de Pablo Gianera). En Diario de poesía nº81. (Original publicado en 1952).

Bourdieu, P. (1997). La ilusión biográfica. En Razones prácticas. Anagrama.

Brennan, J. y Gordillo, M. (2008). Córdoba Rebelde. El Cordobazo, el clasismo y la movilización social. De la Campana.

Carrillo-Rodríguez, I. (2010). Latinoamericana de Tucumán: Mercedes Sosa y los itinerarios de la música popular argentina en la larga década del sesenta. En Orquera, F. (Coord.) Ese Ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880 – 1975. Alción Editora.

Chamosa, O. (2012). Breve historia del folclore argentino. 1920-1970: Identidad, política y nación. Edhasa.

Díaz, C. F. (2009). Variaciones sobre el “ser nacional”. Una aproximación sociodiscursiva al “folklore” argentino. Recovecos.

Díaz, C. F. (2019). Introducción al Dossier Nuevas articulaciones entre Folklore, Política y Nación en América Latina. En RECIAL vol X. nº16.

Fatala, N. (2001). Folklore audiovisual e identidades nacionales. En Dalmasso, M. T. y Boria, A. (comps), El Discurso Social Argentino 4. Identidad: política y cultura. Topografía.

García, D. (2021) Hortensia y la cultura en Córdoba después del Cordobazo, mimeo.

Kaliman, R. J. (2010). El canto de la dicha verdadera. Pueblo y utopía en letras del folklore de los ‘60 y ‘70 en Tucumán. En Orquera, F. (Coord.) Ese Ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880 – 1975. Alción Editora.

Karush, M. B. (2019). Músicos en tránsito. La globalización de la música popular argentina: del Gato Barbieri a Piazzolla, Mercedes Sosa y Santaolalla. Siglo XXI.

Levi, G. (2019). Los usos de la biografía. En Microhistorias. Uniandes.

Manzano, V. (2010). Ha llegado la “nueva ola”: Música, consumo y juventud en la Argentina, 1956-1966”. En Cosse, I., Felitti, K. y Manzano, V. (eds.) Los ‘60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Prometeo.

Manzano, V. (2010). Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de los sesenta. En Desarrollo Económico nº199.

Molinero, C. D. (2011). Militancia de la canción. Política en el canto folklórico de la Argentina (1944/1975). De Aquí a la vuelta.

Revel, J. (2005). La biografía como problema historiográfico. En Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial.

Rodríguez (Sánchez), F. C. A. (2015). Chango Rodríguez: La historia que no se contó. Tinta Libre.

Trucco Dalmas, A. B. M. (2015). El canto en tiempos de revolución. Córdoba 1969-1976. [Trabajo final de Licenciatura]. UNC.

Trumper, A. (2020). Voz Rodríguez, José Ignacio (el Chango), on line, Proyecto Culturas Interiores, disponible en http://culturasinteriores.ffyh.unc.edu.ar

Trumper, A. (2024). “Un cajón en la motoneta”. El “Chango” Rodríguez y la música popular en Córdoba y Argentina (1960-1975) [Trabajo final de Licenciatura]. UNC.

Descargas

Publicado

2024-11-14

Número

Sección

Artículos

Categorías

Cómo citar

Contextualizar la trayectoria del “Chango” Rodríguez: Una contribución a la historia de la cultura en Córdoba y Argentina (1960-1975). (2024). Síntesis, 15, 76-89. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/47133

Artículos similares

11-20 de 207

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.