“Las plantas de nuestro lugar”

Etnografía sobre un proyecto de investigación-extensión universitaria en un ISFD de Villa del Rosario

Autores

  • Alfonsina Muñoz Paganoni Departamento de Antropología. FFyH. UNC

Palavras-chave:

plantas nativas, diversidad cultural, patrimonio, ISFD, Villa del Rosario (Córdoba)

Resumo

Esta investigación etnografía material educativo creado con docentes y estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial y de Nivel Primario del Instituto Superior de Formación Docente Adoratrices de Villa del Rosario que participaron del proyecto de extensión universitaria “Diversidad cultural, plantas nativas y patrimonio: propuestas educativas multivocales para el nivel inicial y primario”, sobre plantas nativas, pueblos indígenas, diversidad cultural y patrimonio de Córdoba; y cómo incorporan esos conceptos en sus prácticas educativas. Se percibió cómo los contenidos a abordar sobre plantas nativas, patrimonio y diversidad cultural se determinaban negociando con los lineamientos de “la currícula” elaborada por el gobierno provincial; que a su vez los clasificaba según la cristalizada dicotomía naturaleza/cultura.
Esta experiencia extensionista devenida en investigación registra, analiza y problematiza teórica y metodológicamente, a la par que destaca, la potencialidad de las intervenciones antropológicas (Fredric, 2016) producidas a demanda (Segato, 2013).

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Bourdieu, P. (2003). Ciencia de la ciencia y reflexividad. El oficio de científico. Barcelona: Anagrama.

Campos, C. M. (2012). Los niños y la biodiversidad. ¿Qué especies conocen y cuáles son las fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias educativas. En Boletín Biológica (4), 4-9.

Conforti, M. E. y Mariano, C. (2013). Comunicar y gestionar el patrimonio arqueológico. En Arqueología, 19(82), 347-362. Instituto de Arqueología FFyL, UBA.

Frederic, S. (2016). Intervenciones del conocimiento antropológico en terreno militar. QueHaceres, (3), 58-69.

Guber, R. (2010). La etnografía. Campo, método y reflexividad.

Guber, R. (2016). La observación participante; La entrevista etnográfica, o el arte de la “no directividad”; El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo. En La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI. Editores. Buenos Aires.

Martínez, G. J. 2010. Las plantas en la medicina tradicional de las Sierras de Córdoba. Ediciones del Copista.

Mato, D. (2008). No hay saber universal, la colaboración intercultural es imprescindible. En: Alteridades, 18(35), 101-116.

Mato, D. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forma parte. En Revista +E 8(9), 38-52.

Muñoz Paganoni et al. (2021). Las plantas de nuestro lugar: propuestas educativas multivocales para el nivel inicial y primario en Diversidad cultural, plantas nativas y patrimonio [blog] Disponible en https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/diversidad-plantasnativas-patrimonio/publicacion-digital-las-plantas-de-nuestro-lugar-propuestas-educativas-multivocales-para-el-nivel-inicial-y-primario/

Pérez, C; Ardévol, E; Bertrán, M; Callén, B. (2003) “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (3), 72-92.

Santos, B. (2018). Justicia entre saberes: epistemologías del Sur contra el epistemicidio. Ediciones Morata.

Segato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos: y una antropología por demanda. Prometeo libros.

Publicado

2024-02-08

Edição

Seção

Artículos

Categorias

Como Citar

“Las plantas de nuestro lugar”: Etnografía sobre un proyecto de investigación-extensión universitaria en un ISFD de Villa del Rosario. (2024). Síntesis, 14, 15-31. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/44264