Cuentas malacológicas asociadas a restos óseos humanos en el Holoceno tardío de la región central de Argentina

Autores/as

  • Sandra Gordillo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de investigaciones en Ciencias de la Tierra
  • Mariana Fabra Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología. Instituto de Antropología de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.19461

Palabras clave:

Arqueomalacología, cuentas, caracol terrestre, Megalobulimus lorentzianus, Holoceno tardío, Córdoba

Resumen

Este trabajo analiza un conjunto de artefactos malacológicos ornamentales (cuentas) recuperados en asociación con restos óseos humanos en proximidades de la localidad de Villa Santa Rosa (31° 12,9´ 56´´ LS; 63° 21.8´ 66´´ LO), Provincia de Córdoba. Para cada elemento se analizaron atributos morfológicos cuantitativos y cualitativos (peso, forma, tamaño, contorno, y presencia, posición y tamaño de perforaciones). Se reconocen 32 elementos formatizados con dos tipologías diferentes. Una corresponde a 28 discos circulares con perforaciones bicóncavas y que, de acuerdo a su tamaño, forma y homogeneidad, se subdividen en dos subtipos. La segunda tipología representa un diseño novedoso, ya que no se conocen otros artefactos similares, y está conformada por 4 piezas tronco-cónicas provistas de un sector tubular interno, que funcionalmente equivaldría a una perforación. Estas últimas piezas fueron confeccionadas a partir de un sector específico (zona umbilical) de la concha del caracol terrestre Megalobulimus (probablemente la especie local M. lorentzianus). Este nuevo hallazgo se suma a otros realizados previamente en la Provincia de Córdoba, que dan cuenta de la asociación entre moluscos con restos óseos humanos. Se analiza el hábitat de la especie utilizada para la confeccion de cuentas, la secuencia de manufactura de las mismas, y la funcionalidad de estos artefactos, vinculada principalmente a cuestiones sociales y simbólicas de las poblaciones que habitaron durante el Holoceno tardío en esta región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, A.A., Buc, N. y Davrieux, M.N. (2015). Producción y uso de ornamentos en las tierras bajas de Sudamérica: el caso de las poblaciones humanas prehispánicas del extremo meridional de la cuenca del Plata (Argentina). Munibe Antropologia-Arkeologia 66: 309-325.

Aparicio, F. (1942). Arqueología de la Laguna de los Porongos. Relaciones 3: 45-52.

Bains, R., Vasi?, M., Bar-Yosef Mayer, D. E., Russell, N., Wright, K. I. y Doherty, C. (2013). A technological approach to the study of personal ornamentation and social expression at Çatalhöyük. En Hodder, I. (Ed.), Humans and Landscapes of Çatalhöyük excavations: Catal Research Project vol. 8. British Institute at Ankara, Series British Institute at Ankara Monograph 47: 331-337.

Basualdo, J.A. (2005). De profesión desenterrador de historias. Editorial Tribuna, Río Tercero. Recuperado de http:/ /www.tribuna.com.ar

Bejega García, V., González Gómez de Agüero, E. y Fernández Rodríguez, C. (2010). La Arqueomalacología: una introducción al estudio de los restos de moluscos recuperados en yacimientos arqueológicos. Iberus 28 (1): 1-10

Beltramino, A. (2014). Distribución histórica y área de distribución potencial del megamolusco terrestre Megalobulimus lorentzianus (Doering, 1876) (Gastropoda: Pulmonata) en América del Sur. Boletín de la Asociación Argentina de Malacología 4(1): 10-13.

Bequaert, J. (1948). Monograph of the Strophocheilidae, a neotropical family of terrestrial mollusks. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology 100(1): 1-210.

Berberián, E. (1984). Potrero de Garay: Una entidad sociocultural tardía de la región serrana de la Provincia de Córdoba (Rep. Argentina). Comechingonia 4: 71-138.

Buikstra, J. y Ubelaker, D. (1994). Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey research Series 44.

Bonomo, M. (2007). El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungara: Revista de Antropología Chilena 39 (1): 87-102

Boretto, G., Gordillo, S., Izeta, A., Colombo, F., Martinelli, M. y Cattaneo, R. (2018). Cuentas ornamentales en contexto de cazadores-recolectores de la Provincia de Córdoba: Análisis mineralógico y microestructural de la concha de “Borus”. Arqueología 24 (1): 11-21.

Braunstein, J. (2013). Cuentas de moluscos y artefactos líticos entre los indígenas del Gran Chaco. Libro de resúmenes del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de La Rioja, pp. 79

Castillo, C. y Sepúlveda, M. (2017). Objetos “Misceláneos” y Dinámicas Sociales en Contextos Cazadores Recolectores de la Precordillera de Arica, Extremo Norte de Chile. Chungara: Revista de Antropología Chilena 49 (2): 159-174.

Claassen, C. (1998). Shells. Cambridge Manuals in Archaeology Series. xiv+266 pp. Cambridge, New York, Melbourne: Cambridge University Press.

Cornero, S. (1999). Enterratorios humanos en el litoral: Sitio La Lechuza, Provincia de Santa Fe. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata 3: 384-8.

Doering, A. (1876). Apuntes sobre la Fauna de Moluscos de la República Argentina (Tercera Parte). Boletín de la Academia de Ciencias Exactas 2: 336-337.

Fabra, M. Bellis, J., Benedetti, F., Alderete, A.P. y Ferreyra, E. (2017). Informe bioantropológico de restos óseos humanos. 20 pp.

Fabra, M. y Ginarte, A. (2009). Protocolo de hallazgo, recuperación y análisis de restos óseos. Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Manuscrito inédito.

Fabra, M. y Gordillo, S. (2015). Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina), En Hammond, H. y Zubimendi, M.A. (Eds.), Arqueomalacología, Abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, pp. 129-143.

Fabra, M., Gordillo, S. y Piovano, E. (2012). Arqueomalacología en las costas de Ansenuza: análisis de una almeja nacarífera (Anodontites trapesialis) hallada en contexto funerario del sitio El Diquecito (Laguna Mar Chiquita, Córdoba). Revista Arqueología 18: 257-266.

Frenguelli, J. (1924). Conchas de “Borus” en los paraderos indígenas del Rio San Roque. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias en Córdoba (República Argentina) 26: 404-418.

Gordillo, S. (2018). El caracol gigante Megalobulimus lorentzianus (Doering, 1876): una especie biocultural de la provincia de Córdoba. Revista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 5 (2): 63-69.

Gordillo, S. y Boretto, G. (2015). Análisis de conjuntos arqueomalacológicos en el valle de Ongamira. En Cattaneo, R. e Izeta, A. (Eds), Arqueología en el Valle de Ongamira (2010-2015). Universidad Nacional de Córdoba.

Gordillo, S. y Elizondo Barrios, R. (2017). Cuentas, pendientes y collares con impronta regional. Los artefactos malacológicos de la colección arqueológica de la Estancia de Jesús María –Museo Jesuítico Nacional (Jesús María, Córdoba, Argentina), Simposio de Arqueomalacología, Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Malacología. Piriápolis, Uruguay, p. 145.

Gordillo, S. y Fabra, M. (2014). El uso de almejas y caracoles por parte de poblaciones prehispánicas que habitaron el Mar de Ansenuza en el norte cordobés. Memorias del Pueblo digital 1 (1): 5-17.

Gordillo, S., Aranzamendi, C., Beltramino, A., Satam, M., Acosta, S., Bayer, S., Boretto, G., Morán, G. y Reyna, P. (2017). Ciencia abierta: un problema, una encuesta, una acción participativa, ¿otro problema? El caso del caracol gigante de labio rosa (Megalobulimus lorentzianus). Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Malacología. Piriápolis, Uruguay; p. 51.

Hammond, H. y Zubimendi, M.A. (2015). Arqueomalacología: abordajes metodológicos y casos de estudio en el Cono Sur. Vázquez Mazzini Eds. Fundación Félix de Azara. 253 p.

Hillson, S. (2001). Recording dental caries in archaeological human remains. International Journal of Osteoarchaeology 11: 249-289.

Hylton-Scott, M. (1939). Estudio anatómico de Borus “Strophocheilus lorentzianus” (Doer.). Revista del Museo de La Plata (Sección Zoología) 7(1): 217-278.

Krenzer, U. (2006). Compendio de métodos antropológico forenses para la reconstrucción del perfil osteo-biológico, Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA), Guatemala.

Melatti, D.M. (1986). Simbolismo dos Adornos Corporais Marúbo. Revista do Museu Paulista 31: 7-41.

Madrid, P. y Politis, G. (1991). Estudios paleoambientales en la región pampeana: un enfoque multidisciplinario del sitio La Toma. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena Tomo I, pp. 131-152.

Martinez Soler, B. (1959). Conchyliología ethnologica. El uso ornamental y ceremonial de algunas especies de moluscos en territorio argentino, en relación con los desplazamientos étnicos y el comercio indígena prehispánico. Runa 9 (1-2): 267-322.

Menghin, O.F.A. y González, A.R. (1954). Excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Ongamira, Córdoba (Rep. Arg.) (Nota preliminar). Notas del Museo de La Plata XVII, Antropología, 67: 213-268.

Montani, R. (2013). La construcción material de la persona entre los wichis del Gran Chaco, Avá 22: 167-190.

Nimo, A.F. (1946). Arqueología de Laguna Honda (Yucat, Provincia de Córdoba). Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr. Pablo Cabrera de la Universidad Nacional de Córdoba 15: 1-71.

Outes, F. (1911). Los tiempos prehistóricos y protohistóricos en la Provincia de Córdoba. Revista del Museo de La Plata 17: 261-374.

Ortner, D. (2003). Identification of Pathological Conditions in Human Skeletal Remains. Second Edition. Academic Press: Amsterdam.

Ortner, D. (2012). Differential diagnosis and issues in disease classification. En A Companion to Paleopathology, Grauer, A.L. (Ed.). Blackwell Publishing: Chichester, pp. 250-267.

Pastor, S., Gordillo, S. y Tissera, L. (2017). Objetos y paisajes multisensoriales del Holoceno tardío inicial en el centro de Argentina (ca. 3900 años AP). Acerca de un contexto arqueomalacológico de las Sierras de Córdoba. Intersecciones en Antropología 18: 317-327.

Serrano, A. (1945). Los comechingones. Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Smith, B. H. (1984). Patterns of molar wear in hunter-gartherers and agriculturalists. American Journal of Physical Anthropology 63: 39-56.

Vignati, M.A. (1922). La arqueotecnia de Necochea. Physis 6 (21): 59-60.

Vignati, M.A. (1930). Restos del traje ceremonial de un médico patagón. Notas del Museo Etnográfico 4: 7-52.

Wright, I.K., Critchley, P., Garrard, A., Baird, D., Bains, R. y Groom, S. (2008). Stone Bead Technologies and Early Craft Specialization: Insights from Two neolithic Sites in Eastern Jordan. Levant 40 (2): 131-165.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Número

Sección

Arqueología

Cómo citar

Gordillo, S., & Fabra, M. (2018). Cuentas malacológicas asociadas a restos óseos humanos en el Holoceno tardío de la región central de Argentina. Revista Del Museo De Antropología, 11(2), 49-58. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n2.19461

Artículos similares

31-40 de 347

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a