“Nos viven negreando”: conflicto obrero rural y su relación dialéctica con la escuela lazzariense

Auteurs

  • Guillermina Carreño Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Mots-clés :

ruralidad, transformaciones estructurales, prácticas docentes

Résumé

El presente trabajo se propone indagar sobre cómo maestras de primaria que trabajan en escuelas ubicadas en espacios rurales, impactados por el avance del modelo de agro negocios (Gras y Hernández, 2013), reflexionan y conciben las transformaciones estructurales consolidadas por este último. El análisis del presente trabajo es llevado adelante desde una perspectiva socio antropológica, su enfoque es etnográfico y el trabajo empírico es realizado en una escuela rural pública de la localidad de Lazzarino, Departamento General López, Santa Fe. De esta manera, en primer lugar, presentaré algunas particularidades de la zona de estudio y de la localidad de Lazzarino. A partir de ellos reflexionaré no sólo sobre los cambios en la agricultura y los sujetos que la producen, sino que además haré un esfuerzo por dar cuenta sobre cómo impactan las mencionadas transformaciones estructurales en la estructura local del pueblo, particularmente sobre la clase obrera rural asalariada del lugar, focalizando en una situación de conflicto producida entre la estancia de la localidad y sus extrabajadores. Todos estos fenómenos serán mirados desde la escuela lazzariense, especialmente a partir de las prácticas docentes (Achilli, 1986) de las maestras que allí trabajan.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

  • Guillermina Carreño, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

    Guillermina Carreño es Licenciada en Antropología por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Su lugar de trabajo es Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” (CIFFYH). Sus temas de investigación giran en torno a educación rural y políticas públicas.

Références

Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Rosario: Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario.

Albanesi, R. (2005). La modernización en el devenir de la producción familiar capitalizada. La Plata: Mundo Agrario Nº14.

Cloquell S. (Comp.) (2014). Pueblos rurales. Territorio, sociedad y ambiente en la nueva agricultura. Argentina: Ciccus.

Cloquell, S.; Albanesi, R.; Propesi, P. (2007). La nueva trama social de las localidades urbano-rurales del sur de Santa Fe. Rosario: Grupo de Estudios Agrarios (UNR).

Cloquell, S.; Albanesi, R.; Nogueira, E.; y Propesi, P. (2010). “Las localidades del sur santafesino. Factores favorables y desfavorables de la imbricación urbano rural. En: Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, N. 25, pp. 5-34.

Ezpeleta, J. (1991). Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. Buenos Aires: CEAL.

Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.

Gras, C. (2012). “Cambio agrario y nueva ruralidad: Caleidoscopio de la expansión sojera en la región pampeana”. En: Trabajo y sociedad, XV, pp.7-24.

Gras y Hernández (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. En línea en: http://flacso.org.ar/publicaciones/el-agro-como-negocio. Consultado en marzo del 2019.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010: Censo del Bicentenario: Resultados definitivos Serie B Nº 2. Buenos Aires: Autor.

Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (2011). Documento Superficie de las Explotaciones Agropecuarias por régimen de tenencia según localidad. Santa Fe: Autor.

Liaudat, D. (2018). “¿Empresarios innovadores? La eficacia interpretativa de los agronegocios en las identificaciones de los actores agropecuarios bonaerenses”. En: Estudios: Revista del Centro de Estudios Avanzados, N. 41, pp. 87-107. En línea: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/23434. Consultado marzo del 2019.

Moltó, M. (2013). Posibilidad y límite de las movilizaciones contra las retenciones móviles. Interpretaciones desde una realidad local sobre "el conflicto del campo". La Plata: Mundo Agrario Nº26.

Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (2019). Historia. Buenos Aires: Autor.

Redondo, P. y Thisted, S. (1997) Mitos y realidades de las escuelas en los márgenes. Ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional "Pobres y pobreza en la sociedad argentina". Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. CONICET.

Villegas Guzmán, S. (2014) Territorios en disputa, sentidos y prácticas en torno a la lucha por la tierra en una organización campesina del norte de Córdoba (Tesis de Maestría). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. En línea en: https://ffyh.unc.edu.ar/boletin/ediciones_anteriores/archivos/imagenes/e-books/EBOOK_VILLEGAS.pdf. Consultado en abril del 2019.

Villulla, J. M. (2010). ¿Quién produce las cosechas récord? El ‘boom’ sojero y el papel de los obreros rurales en la agricultura pampeana contemporánea. Realidad Económica, N. 253, pp. 9-19.

Villulla, J.M. (2017). “Los sonidos del silencio. Formas de resistencia de los obreros asalariados en la agricultura pampeana argentina”. En: Revista NERA, N. 35, pp. 41-64.

Téléchargements

Publiée

2019-07-30

Numéro

Rubrique

Academicus

Comment citer

“Nos viven negreando”: conflicto obrero rural y su relación dialéctica con la escuela lazzariense. (2019). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 4. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/25056