El avance del desierto y el modo de vida imperial Representaciones de la desertificación de la zona cuyana de Guanacache

Contenido principal del artículo

Jimena Néspolo

Resumen

Ulrich Brand y Markus Wissen señalan que a partir del proceso de colonización del siglo XVI se impone un modelo de productividad, que define un “modo de vida imperial”, en el marco del acaparamiento capitalista, de tierras y recursos. En esta presentación se analizan distintas obras ficcionales y gráficas que abordan el problema de la desertificación de la región cuyana de Guanacache, un espacio que entre los siglos XVI y XIX fue de tránsito andino y de pasaje entre las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis. El avance del desierto, la sequía y la hambruna sobre este natural sistema acuífero donde se fueron replegando las comunidades indígenas que huían del dominio colonial es el gran tema articulador de la novela de Mercedes Araujo, La hija de la cabra (2012). Este texto desmenuza su construcción formal y el modo en que se emparenta con las ficciones de Antonio Di Benedetto y Juan Draghi Lucero, y también con la serie “Vestigios Huarpes” del artista plástico Fidel Roig Matóns.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Néspolo, J. (2022). El avance del desierto y el modo de vida imperial: Representaciones de la desertificación de la zona cuyana de Guanacache. Heterotopías, 5(9), 1-16. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38157
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Jimena Néspolo, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Narradora, poeta, periodista e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Dirige desde 1999 la revista Boca de Sapo. Arte, literatura y pensamiento (www.bocadesapo.com.ar). Como periodista, ha colaborado además en los diarios Página/12  y Perfil (de Argentina), en las revistas Letra urbana (Miami), Letras libres (México), Quimera (Barcelona), The Brooklyn Rail (New York); y escrito el libro ¿Quién mató a Cafrune? Crónica de la muerte de la canción militante (Tinta Limón, 2018).

Su ensayo Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto (Adriana Hidalgo, 2004) ha sido galardonado con el Premio Especial Presidencia de la Nación a la Excelencia Cultural en Letras y con el Premio del Fondo Nacional de las Artes. Realizó la edición crítica de los Cuentos completos de Antonio Di Benedetto y de los relatos góticos de la escritora argentina Eduarda Mansilla. Su última intervención crítica, Imperio Kitsch. Ornamento y cultura en el cambio de milenio, fue publicada en 2020 por la Red de Estudios Latinoamericanos – Katatay.

Ha dictado cursos y seminarios en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad de Granada (España) y en la Universidad Ca´Foscari de Venecia (Italia), entre otras casas de estudio; desde 2017 coordina los Simposios de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires.

Su libro de cuentos Las cuatro patas del amor (2018) fue galardonado en la 59° edición del Premio Casa de las Américas (Cuba).

Cómo citar

Néspolo, J. (2022). El avance del desierto y el modo de vida imperial: Representaciones de la desertificación de la zona cuyana de Guanacache. Heterotopías, 5(9), 1-16. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/38157

Referencias

Araujo, M. (2012). La hija de la cabra. Buenos Aires: Bajo la luna.

Brand, U. y Wissen, M. (2021). Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo. Buenos Aires: Tinta limón.

Brand, U. y Dietz, K. (2014). (Neo-)Extraktivismus als Entwicklungsoption? Zu den aktuellen Dynamiken und Widersprüchen rohstoffbasierter Entwicklung in Lateinamerika [¿(Neo)extractivismo como opción de desarrollo? Sobre las dinámicas contradicciones actuales del desarrollo basado en las materias primas en Latinoamérica]. En Politische Vierteljahresschrift, 48, 128-165. Recuperado de doi.org/10.5771/9783845250298_133

Cohen, M. (2008). El mediador. En Zama, 1(1),137-146.

Colombres, A. (2002). Prólogo. En Draghi Lucero, Juan. Las mil y una noches argentinas (pp.7-12). Buenos Aires: Colihue.

Criach, S. (2019). Existencia, nada y absurdo en la narrativa de Antonio Di Benedetto. (Tesis de doctorado). Mendoza: Universidad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Cuyo. Mimeo.

Di Benedetto, A. (2009). Cuentos completos. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Draghi Lucero, J. (1978). La cabra de plata. San Antonio de Padua: Ediciones Castañeda.

Frank, A. G. (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

Néspolo, J. (2004). Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Néspolo, J. (2014). Tracción a sangre. Ensayos sobre lectura y escritura. Buenos Aires: Katatay.

Néspolo, J. (2018). Narrativas históricas de la posmodernidad argentina. En Historia crítica de la literatura argentina (pp. 265-285). Tomo 12, Buenos Aires: Emecé.

Néspolo, J. (2020). Imperio Kitsch. Ornamento y cultura en el cambio de milenio. Buenos Aires: Katatay.

Rodríguez, A. (1955). Donde haya Dios. Mendoza: D’Accurzio.

Rodríguez, A. (1952). Matar la tierra. Mendoza: Voces.

Varela, F, I. (2016). La historia de los sin historia: resignificaciones del pasado en la obra de Antonio Di Benedetto. Landa, 5 (1), Santa Catarina,180-99. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/177490

Lobos, N. (2004) Para pensar la identidad cultural en el desierto de Lavalle. Confluencia. 1(4),1-19. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/338

Prieto M., y Abraham, E. M. (2019). Guanacache, la travesía de los profundos cambios. En: Guanacache. Fidel Roig Matóns, pintor del desierto (pp. 119-135). Mendoza: EDIUNC.