El río como dios de la llanura. Acerca de la poética fluvial en Historias extraordinarias de Mariano Llinás
Contenu principal de l'article
Résumé
El presente artículo se propone analizar cómo la película Historias extraordinarias de Mariano Llinás (2008) deconstruye ficciones fundacionales de la pampa argentina como desierto tanto en el plano geopolítico como en el plano geopoético. Tal visión se desarrolla, a diferencia de la figuración de la pampa como desierto, a partir de un paisaje fluvial de carácter liminal, un espacio transicional entre lo acuático y lo terrestre. Llinás no solo cuestiona el proyecto de la construcción de canales fluviales como “línea recta hacia el progreso”, inspirado en una visión sarmientina del proceso civilizatorio. A partir del modelo literario de la novela europea de aventuras, cuyos rasgos clásicos se encuentran, por ejemplo, en la representación de la pampa argentina como espacio inundado en novelas de Daniel Defoe y Jules Verne, Llinás subvierte también la tradicional trama de aventuras que concede agencialidad exclusivamente a actores humanos. En el episodio que tiene como evento central la inundación del río Salado en la historia de H y de César, Historias extraordinarias desarrolla una poética alternativa que ve en el río y sus dinámicas incontrolables el verdadero actor central, el “dios de nuestra llanura”, como lo describe el propio Llinás en una nota al guion de la película.
Downloads
Details de l'article
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Comment citer
Références
Ameghino, F. (1994) [1884]. Las secas y las inundaciones en la Provincia de Buenos Aires. Obras de retención y no de desagüe. La Plata, Argentina: Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.
Arènes, A., Latour, B. y Gaillardet, J. (2018). Giving Depth to the Surface: An Exercise in the Gaia-Graphy of Critical Zones. En The Anthropocene Review, 5(2), 120-135.
Bachelard, G. (1942). L’Eau et les rêves: Essai sur l’imagination de la matière. París, Francia: Corti.
Bajtín, M. (1989) [1973]. Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela. Ensayos de poética histórica. En Teoría y estética de la novela (pp. 237-409). Madrid, España: Taurus.
Balbé, W. (2021). “Y en esas aguas se sumergió”. Narrativas mixtas sobre la inundación y las ruinas de Villa Epecuén. En Etnografías Contemporáneas, 7(13), 90-112.
Benjamin, W. (1982). Das Passagen-Werk. En R. Tiedemann y H. Schweppenhäuser (eds.), Gesammelte Schriften. V(1-2). Frankfurt/Main, Alemania: Suhrkamp.
Buzzati, D. (2000) [1940]. Il deserto dei Tartari. Milan, Italia: Mondadori.
Contreras, S. (2011). Economías literarias en algunas ficciones argentinas del 2000 (Casas, Incardona, Cucurto y Mariano Llinás). En Orbis Tertius, 16(17), 1-14.
Defoe, D. (2009) [1725]. A New Voyage Around the World. En J. McVeagh (ed.), The Novels of Daniel Defoe, 10. Londres, Inglaterra: Pickering & Chatto.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1980). Mille plateaux: Capitalisme et schizophrénie II. Paris, Francia: Minuit.
Descola, Ph. (2005). Par-delà nature et culture. París, Francia: Gallimard.
Doetsch, H. (2021). Sistemas fluviales y soberanía: infraestructuras de la navegación fluvial y lo imaginario del poder moderno. En G. Aguilar, W. Nitsch, J. Türschmann y Ch. Wehr (comps.), Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones (pp. 205-217). Rosario, Argentina: UNREdiciones Urquiza.
Dünne, J. (2017). Map Line Narratives. En A. Engberg Pedersen (Comp.), Literature & Cartography (pp. 361-390). Cambridge y Londres, Inglaterra: MIT Press.
Dünne, J. (2020). Cultural Techniques and Founding Fictions. En J. Dünne, K. Fehringer, K. Kuhn, y W. Struck (Comps.), Cultural Techniques. Assembling Spaces, Texts & Collectives (pp. 47-60). Berlín, Alemania y Nueva York, EE. UU.: De Gruyter.
Elden, S. (2013). Secure the Volume: Vertical Geopolitics and the Depth of Power. En Political Geography, 32(2), 35-51.
Ghosh, A. (2016). The Great Derangement: Climate Change and the Unthinkable. Chicago, EE. UU.: Chicago University Press.
Koza, R. A. (2008). Las sorprendentes aventuras de Mariano Llinás. En Con los ojos abiertos. Críticas crónicas de festivales y apuntes sobre cine. Recuperado de
http://www.conlosojosabiertos.com/las-sorprendentes-aventuras-de-mariano-llinas/.
Latour, B. (2017). Facing Gaia. Eight Lectures on the New Climatic Regime. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.
Latour, B. (2018). Down to Earth: Politics in the New Climatic Regime. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.
Lllinás, M. (2009). Historias extraordinarias [guion]. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.
Maccioni, F. (2016). En el umbral de las voces anfibias: el imaginario acuático en la poesía argentina contemporánea. En Anclajes, 20(2), 33-50. Recuperado de http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2016-2023
Madan, A. S. (2011). Sarmiento the Geographer: Unearthing the Literary in Facundo. En MLN, 126(2), 259-288.
Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
Sarmiento, D. F. (1977) [1845]. Facundo. Ed. S. Zanetti y N. Dottori. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Sarmiento, D. F. (2011) [1913]. Carapachay. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Schmid, W. (2009). “Fabel” und “Sujet”. En W. Schmid (Comp.), Slavische Erzähltheorie. Russische und tschechische Ansätze (pp. 1-46). Berlín, Alemania y Nueva York, EE. UU.: De Gruyter.
Silvestri, G. (2008). La Pampa como el mar. En La Biblioteca, (7), 54-71.
Tschilschke, C. v. (2021). La “película fluvial” en Latinoamérica: una mirada comparativa. En G. Aguilar, W. Nitsch, J. Türschmann, y Ch. Wehr (Comps.), Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones (pp. 155-166). Rosario, Argentina: UNREdiciones Urquiza.
Uriarte, J. (2020). The Desertmakers: Travel, War, and the State in Latin America. Nueva York, EE. UU.: Routledge.
Verne J. (2005) [1868]. Les Enfants du capitaine Grant. París, Francia: Le Livre de poche.
Películas
Historias extraordinarias (2008). Llinás, M. (Dir.).
Histoires extraordinaires (1968). Vadim, R., Malle, L. y Fellini, F. (Dirs.).