Educación Superior, CTI y desigualdad: límites y contradicciones sistémicas en tiempos de COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36521Palabras clave:
Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación, desigualdadResumen
Durante por lo menos los últimos treinta años se proyectó la promesa de que el progreso científico y tecnológico permitiría garantizar el desarrollo económico y el bienestar social, y realizar los valores de la razón y el bienestar para todas y todos. En contra de los grandes anhelos y logros previstos por el movimiento globalizador en el mundo, hoy vivimos una reelaboración de la exclusión que se intensificó con la pandemia causada por la enfermedad COVID-19, y que ha derivado en la exacerbación de las desigualdades que proyectan al mundo como un espacio fragmentado en el que unos cuantos se benefician de la concentración de la riqueza que lleva a amplios segmentos de la población del mundo a vivir en los márgenes de la llamada “civilización”. Es el caso del acceso a la Educación Superior en México, pero también de su permanencia y relación con la desigualdad. Particularmente, interesa revalorar las relaciones entre Educación Superior -específicamente la formación profesional en las universidades públicas- la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) y su participación en este proceso, a la luz de perspectivas teóricas que reconocen en el sistema capitalista el principal límite a una transformación real en la estructura socioeconómica actual, más aún en tiempos de COVID-19. Desde una visión normativa que defiende el valor social del conocimiento, creemos que existe un amplio marco de oportunidades para que haya transversalidad en la política de Educación Superior y la de CTI para generar condiciones que combatan la estructura de la desigualdad.
Descargas
Referencias
ANUIES. (2020). Anuario Estadístico 2019-2020. México: ANUIES.
Alzugaray, S., Mederos, L., & Sutz, J. (2013). Investigación e innovación para la inclusión social: la trama de la teoría y de la política. Isegoría, (48), 25–50. Recuperado de https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.02
Arendt, H. (1954). The Crisis in Education. Recuperado de https://www.normfriesen.info/files/ArendtCrisisInEdTable.pdf
Arocena, R. y Sutz, J. (2016). Universidades para el desarrollo. París: UNESCO.
Aronson, P. (2007). El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en humanidades, 16, 9–26.
Atkinson, B. (2016). Desigualdad ¿Qué podemos hacer? México: Fondo de Cultura Económica.
Becker, G. S. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. Chicago: University of Chicago Press.
Borrás, S., & Edquist, C. (2019). Holistic innovation policy: theoretical foundations, policy problems, and instrument choices. Oxford: Oxford University Press.
Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1995). La reproducción. Ciudad de México: Fontamara.
Buendía, A.; García Salord, S.; Grediaga, R.; Landesman, M.; Rodríguez-Gómez, R.; Rondero, N.; Rueda, M. y Vera, H. (2017). Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo Académico. Sociológica, 32 (92), 309-326,
Buendía Espinosa, A., & Escorcia Romo, R. (2019). Presentación. En J. M. Corona Alcantar, & A. Buendía Espinosa, Desigualdad y pobreza (pp. 11-30). México: Bonilla Artigas y UAM.
Buendía, A. (2020). Revisitar las políticas para la educación superior en México: ¿de su agotamiento a su transformación? Universidades. Revista de la Universidades de América Latina y el Caribe, (86), 35-52.
Buendía, A. (2021). Imaginar la UAM Xochimilco: rutas para la recreación colectiva desde la tradición, la innovación, la inflexión y el futuro deseado. Reporte técnico.
Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A., & Vergara, S. (2005). Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina. En M. Cimoli. (Ed.), Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina (pp. 9-39). Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Daza, J. D. (2011). Los usos sociales del conocimiento. A propósito de las relaciones universidad-sociedad. Administración & Desarrollo, 39(53), 7-22.
Dubet, F. (2015). Solidaridad ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo XXI.
Dueck, C. e Inda, G. (2006). La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales 11(01), 05-24. Recuperado de http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n11/art01.pdf
Dutrénit, G., & Sutz, J. (2014). Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia Latinoamericana. México DC: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Escorcia, R. (2021). Clases sociales, desigualdad y democracia excluyente en el siglo XXI. México: en prensa.
García, N. (2121). Experiencias universitarias y transición al empleo de los egresados de licenciatura de una universidad privada. (Tesis de grado en proceso).
Ibarra, E. (2001). La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización. México: UAM/UAM-I/UDUAL.
Kent, R., Didou, S., y De Vries, W. (2001). Reformas financieras en las universidades públicas en México: años noventa, págs. 235-266. En R. Kent R, Experiencias de reforma en la educación superior en América Latina: los años noventa (pp.235-266). México: DIE-CINVESTAV.
Latapí, P. (2007). Conferencia magistral al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana. Perfiles Educativos, XXIX(115), 113-122.
Littler, J. (2018). Against Méritocracy. Culture, power and myths of mobility. New York: Routledge.
Marx, K. (2009). El capital. El proceso global de la producción capitalista. México: Siglo XXI.
Navarro Leal, M. A. (1998). Consideraciones teóricas para el estudio de egresados. En S. Barranco Ramson et. al, Esquema básico para estudios de egresados (pp.11-18). México: ANUIES.
Navarro-Cendejas, J. (2014). La inserción laboral de los egresados universitarios. Perspectivas teóricas y tendencias internacionales en la investigación. México, ANUIES.
Piketty, T. (2013). Capital in the Twenty-First Century. Massachusetts London: Harvard University Press Cambridge.
Puyana Mutis, A. (2018). Crisis económica y crisis de la teoría económica. Notas para el debate. Perfiles latinoamericanos, 26(51), 351-378. Recuperado de https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/649
Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rivera del Río, R.; Buendía Espinosa, A. y Pérez Díaz, A. B. (2021). Entre la desigualdad y la meritocracia: rutas y huellas de la equidad. El caso de Chapingo. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez-Abitia, G., & Kriscautzky-Laxague M. (2018). Uso de tecnologías de información y comunicación en la educación superior en México. Recuperado de https://educatic.unam.mx/publicaciones/estudio-uso-tic-educacion-superior-mexico.pdf
Roemer, J. (1998). Equality and Oportunity. Cambridge: Harvard University Press.
Sandel, M. (2009). Justicia ¿hacemos lo que debemos? Madrid: De Bolsillo.
Sandel, M. J. (2020). The tyranny of merit: What’s become of the common good? United Kingdom: Penguin.
Sen, A. (1976). Poverty: An Ordinal Approach to Measurement. Econométrica, 44 (2), 219-231.
Sen, A. (1979). Equality of What? En S. McMurrin (Ed.), Tanner Lectures on Human Values (pp.195-220). Reino Unido: Cambridge University Press.
Thurow, L. y Lucas, R. (1972). The american distribution of income: a structual problem. Washington: U.S. Government Printing Office.
UNESCO, IDS y ISSC. (2016). World Social Sciences Report. Challenging Inequalities. Pathways to a Just World. París: UNESCO Publishing.
Universidad Autónoma Metropolitana. (UAM). (2021). Proyecto Emergente de Enseñanza Remota. Recuperado de https://www.uam.mx/educacionvirtual/uv/peer.html
Weber, M. (1997). Historia económica general. México: Fondo de Cultura Económica
Young, M. (1958). The rise of the Méritocracy 1870-2033. Bristol: Western Printing Services Ltd.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después de la publicación del artículo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).