La ciencia y la tecnología desde las humanidades: temas emer(conver)gentes
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v9.n2.29471Keywords:
Higher Education, Latin American University; Synergy between humanities, science and technology; interdisciplinary.Abstract
El modelo de Universidad disciplinar y de separación de sus procesos y resultados académicos hace que la gestión de nuevos conocimientos, la sinergia entre las humanidades, la ciencia, el arte y la tecnología, la organización del currículum y la estructura de su gobierno y de la representación de sus principales actores y comunidades, hayan sobrevivido sin grandes cambios durante los últimos cien años, con una identidad y una raigambre histórica muy vinculada a las luchas estudiantiles y a las coyunturas históricas de los distintos gobiernos y países, sobre todo con el muy fuerte y determinante legado que dejó el movimiento reformista estudiantil de 1918 de la Universidad de Córdoba, Argentina, y que fue extensivo a lo largo y ancho de la región en la mayoría de sus universidades, y que aún prevalece y siguen siendo un referente obligado de afinidad. En este trabajo, este contexto de referencia destaca algunas de las tendencias que están en debate en la región de América Latina y el Caribe, desde la perspectiva de cambios que apuntan a ubicar a las ciencias y a la tecnología desde las humanidades.
Downloads
References
Adorno, T.W. y Horkheimer, M. (1969). Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires, Argentina: Sur.
Albornoz, M. (2007). La RICYT como práctica de trabajo en red. En M. Albornoz y C. Alfaraz (Eds.), Redes de conocimiento. Construcción, dinámica y gestión (pp. 129-144). Buenos Aires, Argentina: RICYT, UNESCO, CYTED.
Albagli, S. y Maciel, M. (2011). Informacao, poder e política: a partir do sul, para Alem do sul. En M. Maciel y S. Albagli (Eds.), Informacao, conhecimento e poder (pp. 9-39). Rio de Janeiro: Garamond .
Altbach, P. (2002). Perspectives on Internationalizing Higher Education. International Higher Education (27), 6-8.
Altbach, P. y Teichler, U. (2001). Internationalization and Exchanges in a Globalized University. Journal of Studies in International Education, 5 (1), 25.
Antunes, F. (2006). Globalisation and Europeification of Education Policies: routes, processes and metamorphoses. European Educational Research Journal, 5 (1), 38-556.
Benjamin, W. (2007). Sobre el concepto de historia. Buenos Aires, Argentina: Piedras de Papel.
Bizzozero, L. (2006). La Educación Superior en las negociaciones de comercio internacional. Consecuencias y desafíos para el MERCOSUR. Aldea Mundo, 11(20), 19-28.
Bonal, S. (2006). Educación y pobreza en América Latina: reflexiones y orientaciones para nuevas agendas políticas. En X. Bonal (Ed.), Globalización, Educación y Pobreza en América Latina (p. 11). Barcelona: Fundación CIDOB.
Brunner, J. (2009). The Bologna Process From a Latin American Perspective. Journal of Studies in International Education, 13 (4), 417-438.
Cobos, R. (1996). Fundamentos del Patriarcado Moderno. Madrid: Cátedra.
Del Valle, D., Suasnábar, C. y Montero, F. (2017). Perspectivas y debates en torno a la universidad como derecho en la región. En D. Del Valle, F. Montero y S. Mauro (Eds.), El derecho a la universidad en perspectiva regional (pp. 37-60). Buenos Aires, Argentina: IEC-CONADU, CLACSO.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona, España: Anagrama.
Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 21-54). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
Didriksson, A. (Coord.). (2018). Las Nuevas Universidades en América Latina. Ecuador: Ediciones de la Universidad Nacional de Educación, UNAE.
Feldfeber, M. y Saforcada, F. (2005). La educación en las Cumbres de las Américas: Un análisis crítico de las políticas educativas de la última década. Buenos Aires: Argentina, Miño y Dávila.
García Guadilla, C. (2006). Access to higher education: between global market and international and regional cooperation. Forum Colloquium on Research and Higher Education Policy. UNESCO.
García Guadilla, C. (2010). Heterogeneidad y concentración en las dinámicas geopolíticas del conocimiento académico. Reflexiones y preguntas para el caso de América Latina. En M. Mollis (Ed.), Políticas de posgrado y conocimiento público en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas (pp. 135-164). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Gazzola, A. L. y Goulart Almeida, S. (2006). Universidade: cooperacao internacional e diversidade. Belo Horizonte, Brasil: Editora UFMG.
IEC-CONADU/PRIU/CLACSO/UNA. (2018). Declaración final del Coloquio Regional Balance de la Declaración de Cartagena de Indias y Aportes para la CRES 2018. En C. Suasnábar, D. Del Valle, A. Didriksson y L. Korsunsky (Coord.), Balance y desafíos hacia la CRES 2018 (pp. 251-254). Buenos Aires, Argentina: Contartese Gráfica.
Kliksbere, B. y Sen Amaryta (2007). Primero la Gente. Barcelona: Deusto.
Krotsch, P. (1997). La universidad en el proceso de integración regional: el caso del MERCOSUR. Perfiles Educativos, 19 (76-77), 116-137.
Laval, C., y Dardot, P. (2013). La fábrica del sujeto neoliberal. En C. Laval y P. Dardot (Eds.), La nueva razón del mundo, ensayos sobre la sociedad neoliberal (pp. 325-379). España: Editorial Gedisa, S. A.
Morin, E. (1990). Introdution a la pensée complexe. Paris: Essais.
Perrotta, D. (2008). La cooperación en el Mercosur: el caso de las universidades. Temas, 54, 67-76, Argentina.
Perrotta, D. (2016). La internacionalización de la universidad: debates globales, acciones regionales. Los Polvorines, Argentina: IEC-CONADU, UNGS.
PRIU-IEC/CONADU/NEIES/RUNCOB/PROYECTO ARMEX/GUNI (2017). Declaración de Buenos Aires. Coloquio Regional Balance de la Declaración de Cartagena y Aportes para la CRES 2018. Disponible en https://www.priu.com.ar/coloquiobalancecres
Verger, A. (2006). La liberalización educativa en el marco del AGCS/GATS: Analizando el estado actual de las negociaciones. Archivos Analíticos de Políticas Públicas, 14 (9). Doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v14n9.2006
Villoro, L. (1974). La educación superior. En L. Villoro (Ed.), Signos políticos (pp.159-160). México: Grijalbo.
Zarur Miranda, X. (2008). Integración regional e internacionalización de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 179-240). Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who have publications with this journal accept the following terms:
a. Authors shall retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which shall simultaneously be subject to the Creative Commons License of Recognition which allows third parties to share the work as long as its author is indicated and its first publication is this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional telematic archive or publishing it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic archives or on their website) after publication of the article, which may lead to interesting exchanges and increased citations of the published work. (See The Effect of Open Access).