La memoria como hilo conductor en las narrativas indígenas

Autores/as

Palabras clave:

Narrativas indígenas brasileñas, secuestro de la literatura indígena, sistema literario brasileño, educación, memoria

Resumen

Con el ingreso de los indígenas a las escuelas y su presencia en otros lugares de comunicación, sus historias, sus oraciones, sus cantos y otras formas narrativas de su tradición oral comenzaron a ser escritas por ellos mismos. En relación con la propia escritura literaria indígena, sus relatos hoy son narrativas de carácter cultural, histórico y testimonial, con las luchas y obstáculos sociales del pasado y el presente, marcados por la presencia de la memoria colectiva. Teniendo en cuenta la necesidad de introducir temas indígenas en Brasil y todos los problemas que implica, en este texto traeremos a la discusión aspectos relacionados con la cultura, la historia, la educación y la literatura indígena en su relación con los mismos aspectos de la cultura no indígena. Para lograr este primer objetivo, utilizamos el método bibliográfico, con textos sobre educación, escritura y literatura indígena (Graúna y Guesse), antropología (Baniwa y Ribeiro) y recepción de la lectura (Adichie e Iser), concluyendo en la necesidad de que se cuenten historias narradas, escuchadas y leídas desde perspectivas distintas a la postulada por personas no indígenas. Además, este texto analizará cómo los narradores indígenas utilizan la memoria para representar sus experiencias ancestrales, utilizando como corpus de análisis O Karaíba, uma história do pré-Brasil, de Daniel Munduruku, teniendo en cuenta su función pedagógica en conjunto, especialmente, con la no indígena, al reclamar la necesidad de contar otra historia del “descubrimiento” de Brasil, esta vez, a través de los ojos de los sujetos, los indígenas, que ya estaban en la tierra donde llegaron los portugueses, y la historia La mujer que se convirtió en armadillo/ Yuxabu yaixni, organizado por Eliane Camargo, involucrando el “secuestro” de narrativas indígenas del sistema literario brasileño y también de parte de la historia brasileña. Para sustentar nuestra lectura utilizaremos, especialmente, los postulados de Campos, Cándido, Jecupé, Krenak y Potiguara.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rosana Cristina Zanelatto Santos, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS)/CNPq/FUNDECT-MS

    Licenciada en Letras/Campus Araraquara por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (1989), Máster en Letras (Literatura Portuguesa) por la Universidade de São Paulo (1995), Doctora en Letras (Literatura Portuguesa) por la Universidade de São Paulo (1999) y Pasantía Postdoctoral en la Universidade de Brasília (2017). Es Profesora Titular de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Tiene experiencia en el campo de la Literatura, trabajando principalmente en los siguientes temas: Literatura Brasileña, Literatura Portuguesa, Teoría de la Literatura, Ficción e Historia, Violencia y Horror. Tiene una Beca de Productividad en Investigación del CNPq, desarrollando la investigación titulada "La difícil comprensión de la memoria en la literatura indígena brasileña". Fue Presidenta (2012-2013) de la ABRAPLIP. Presidenta del Patronato de la Fundación de Apoyo a la Investigación, Enseñanza y Cultura (FAPEC) (2018-2021). Actual Vicepresidente del Patronato de la Fundación de Apoyo a la Investigación, la Enseñanza y la Cultura (FAPEC). Vicecoordinadora del GT Literatura y Enseñanza de ANPOLL (2022-2023). Ha organizado 11 libros, además de colaborar con revistas brasileñas y extranjeras. Ha dirigido 48 tesinas y 7 tesis. Dirige el Grupo de Investigación del CNPq "Historiografía literaria, canon y enseñanza".

  • José Fernando Rocha Graça, Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS)

    Licenciado en Lenguas por el campus de Campo Grande de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (2022). Cursa maestría en el Programa de Posgrado en Estudios Lingüísticos (PPGEL) de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, sobre el tema de la ancestralidad y la memoria en las narrativas afrobrasileñas. Obtuvo una beca (CNPq) de Iniciación Científica durante dos años, realizando una investigación titulada "La memoria como hilo conductor en las narrativas indígenas".

Referencias

Adichie, Chimamanda Ngozi (2019). O perigo de uma história única. São Paulo: Companhia das Letras.

Almeida, Marina (2019). Literatura indígena: outros livros, outras histórias do Brasil. Escrevendo o Futuro. Disponível em: https://www.escrevendoofuturo.org.br/blog/literatura-em-movimento/literatura-indigena-outros-livros-outras-historias-do-brasil/.

Baniwa, Gersem dos Santos Luciano (2006). O índio brasileiro: o que você precisa saber sobre os povos indígenas no Brasil hoje. Brasília, DF: MEC/UNESCO.

Camargo, Eliane (org.) (2016). A mulher que virou tatu / Yuxabu yaixni. São Paulo: Hedra. Edição bilíngue Caxinauá/português.

Campos, Haroldo de (1989). O sequestro do barroco na formação da literatura brasileira: o caso de Gregório de Mattos. Salvador: FCJA.

Candau, Vera Maria Ferrão; Russo, Kelly (2010). Interculturalidade e educação na América Latina: uma construção plural, original e complexa. Diálogo Educacional, Curitiba, 10(29), 151-169.

Candido, Antonio (2000). Formação da literatura brasileira: momentos decisivos. Belo Horizonte: Editora Itatiaia Ltda.

Chartier, Roger (2012). Literatura e cultura escrita: estabilidade das obras, mobilidade dos textos, pluralidade das leituras. Escola São Paulo de Estudos Avançados. Disponível em: http://www.espea.iel.unicamp.br/textos/IDtextos_138_pt.pdf.

Graúna, Graça (2012). Literatura indígena no Brasil contemporâneo e outras questões em aberto. Educação & Linguagem, São Paulo, 15(25), 226-276.

Guesse, Érika Bergamasco (2011). Da oralidade à escrita: os mitos e a literatura indígena no Brasil. Anais do SILEL, Uberlândia, EDUFU, 2(2), 1-11.

Iser, Wolfgang (1979). A interação do texto com o leitor. Jauss, Robert et al. A literatura e o leitor. Coord. Luiz Costa Lima. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

Iser, Wofgang (1996). O fictício e o imaginário: perspectivas de uma antropologia literária. Rio de Janeiro: EdUERJ.

Jecupé, Kaká Werá (2020). A terra dos mil povos: história indígena do Brasil contada por um índio. 2. ed. São Paulo: Peirópolis.

Krenak, Ailton (2015). Receber sonhos. Entrevista a Alípio Freire e Eugênio Bucci. Cohn, Sergio (org.). Ailton Krenak. Rio de Janeiro: Azougue.

Munduruku, Daniel (2018). O karaíba, uma história do pré-brasil. São Paulo: Melhoramentos.

Munduruki, Daniel (2015). SescTV – Super Libris – Quando a pena do índio escreve. (27"23'). Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=_c__amh3-rg&t=653s.

Potiguara, Eliane (2016). Itaú Cultural – Encontros de Interrogação. (14"04'). Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=1Q_-sAJezYA>.

Ribeiro, Darcy (2015). O povo brasileiro. São Paulo: Global.

Descargas

Publicado

2023-12-19

Cómo citar

La memoria como hilo conductor en las narrativas indígenas. (2023). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 12(24), 13-39. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/42445