The fiber with which words are woven. Investigations on the poetic divergences in the Bolivian literature of the 20th and 21st centuries
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31299Keywords:
Bolivian narratives, poetic divergences, scriptures, BoliviaAbstract
This article refers to the work carried out from the project “Writing as an aesthetic and political gesture. Poetic divergences in the Bolivian literature of the 20th and 21st centuries” which is presented as a continuity of the work carried out by the Grupo de Estudios sobre Narrativas Bolivianas since 2012. The Group's activities began with the Seminar “Political and Social Manifestations in the Bolivian Narrative of the 20th Century”, taught by Magdalena González Almada at the Escuela de Letras as an optional seminar for students of the Modern Literature career. Since then, the Group of Studies on Bolivian Narratives has developed activities in close relationship with the “María Saleme de Burnichon” Research Center of the Faculty of Philosophy and Humanities and with the School of Letters, making a substantial contribution to the scientific and academic community by offering various approaches related to Bolivian narratives. Likewise, the sustained outreach work carried out by its members brought Bolivian literature, its social and political problems, closer to institutions and neighborhoods of Córdoba with the consequent transfer of knowledge, an activity that resulted in the promotion and dissemination of Bolivian narratives not only in our city but also in others in the country. This work, from its beginnings, was proposed as collaborative and in a network with institutions and participants related to the issues addressed by the group.
Downloads
References
Cabrera, D. H. (s. f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Recuperado de https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Imaginario%20social%20e%20identidad%20colectiva.pdf
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Colanzi, L. (1981/2017). Nuestro mundo muerto. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1994). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Enríquez, M. (1973/2016). Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama.
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2013). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Heredia, P. E. (1994). El texto literario y los discursos regionales. Propuestas para una regionalización de la narrativa argentina contemporánea. Córdoba: Argos.
Ighina, D. (2000). Territorios desplegados. Los ensayos de reconfiguración de la Nación. En D. Ighina, P. Heredia, A. Bocco, J. Torres
Rogero, G. Fassi y M. E. Paulinelli, Espacios geoculturales. Diseños de Nación en los discursos literarios del Cono Sur. 1880-1930. Córdoba: Alción.
Ighina, D. (2007). Nación, territorio y construcción de identidades: el relato de la nacionalidad argentina de Ricardo Rojas. Diálogos, 9(3), 11-21.
Kaliman, R. (2006). Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura. Tucumán: Edición del autor.
Ludmer, J. (2010). Aquí América Latina. Una especulación. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Montenegro, C. (1944/1998). Nacionalismo y coloniaje. La Paz: Juventud.
Mundy, H. (1936/2004). Pirotecnia. La Paz: La mariposa mundial.
Mundy, H. (2017). Bambolla Bambolla. La Paz: La mariposa mundial.
Piñeiro, J. P. (1979/2010). Illimani púrpura, La Paz: 3600.
Rivera Cusicanqui, S. (2010a). Ch´ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2010b). Principio Potosí Reverso. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
Spedding, A. (2004). De cuando en cuando Saturnina, La Paz: Mama Huaco.
Villazón, E. (2016). Desérticas. La Paz: 3600.
Antezana, L. H. (2009). La crisis como método en René Zavaleta Mercado. Revista Ecuador Debate, (77), 107-124.
A
Arguedas, A. (s. f.). Pueblo Enfermo. La Paz: Puerta del Sol.
Arnold, D., Yapita, J. de D. y Espejo, E. (2007). Hilos sueltos: los Andes desde el textil. La Paz: ILCA y Fundación Xavier Albó.
Ayllón, V. (2000). La ciudad del signo escrito. Revista T´inkazos, (7).
Ayllón, V. (2007). Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa: Notas sobre dos poetas indígenas bolivianos contemporáneos. Revista Nuestra
América, (3), 67-77.
Benjamin, W. (2010). Estética y política. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Bocco, A. (2015). Literatura fronteriza: un modo de emergencia de la heterodoxia literaria. En C. Corona Martínez y A. Bocco (Comps.),
Más allá de la recta vía. Heterodoxias, rupturas y márgenes de la literatura argentina (pp. 59-72). Córdoba: Solsona.
Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: CELACP.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1978). “¿Qué es una literatura menor?” en Kafka. Por una literatura menor. México D. F.: Era.
Derrida, J. (1984). Signeponge. Columbia: Columbia University Press.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Gellner, E. (1998). Cultura, identidad y política. Barcelona: Gedisa.
González Almada, M. (2016). Territorialidades, textualidades. Torsiones y configuraciones en textos de Juan Pablo Piñeiro, Sebastián
Antezana y Liliana Colanzi. SAGA. Revista de Letras, (6). Recuperado de
González Almada, M. (2017a). Abigarramiento lingüístico, resistencia y traducción: la poesía de Mauro Alwa en el contexto de la literatura
boliviana contemporánea. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 16, 355-370.
González Almada, M. (2017b). Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea
(2000-2010). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Harris, O. y Thérèse, B.-C. (1988). Pacha: en torno al pensamiento Aymara. En X. Albó (Comp.), Raíces de nuestra América. El mundo aymara (pp. 217-281). Madrid: UNESCO-Alianza.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch´ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. y Ayllón, C. (Coords.). (2015). Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO.
Sanjinés, J. (2004). El espejismo del mestizaje. La Paz: IFEA-PIEB.
Sanjinés, J. (2015). El mestizaje y la disyunción étnica de la plurinación: una visión personal del caso boliviano. Revista Telar, (15), 71-85.
Wiethüchter, B., Paz Soldán, A. M., Ortiz, R. y Rocha, O. (2002). Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia (2 tomos). La Paz: PIEB.
Wiethüchter, B. (2017). Propuestas para un diálogo sobre el espacio literario boliviano. En Autora, Obra completa (Tomo IV). La Paz: Fundación Cultural.
Zavaleta Mercado, R. (2011). Obra completa. Tomo I: ensayos 1957-1974. La Paz: Plural.
Zavaleta Mercado, R. (2013). Obra completa. Tomo II: ensayos 1975-1984. La Paz: Plural.
Downloads
Published
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).