Narraciones sobre la frontera atávica: misterios, experimentos y primates en Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n25.45623Palabras clave:
Leopoldo Lugones, literatura argentina del siglo XIX, animalidad, evolucionismo, teosofíaResumen
En sus dos primeros poemarios, Las montañas del oro (1897) y Los crepúsculos del jardín (1905), Leopoldo Lugones apeló a una serie extensa y heterogénea de figuras animales para abordar diversos tópicos. Al respecto, destacan los cruces entre estas retóricas de lo animal y las reflexiones en clave poética que motivan en Lugones sus inquietudes esotéricas y metafísicas. De allí emerge, precisamente, una de las imágenes más contundentes de Las montañas del oro: la imagen de una “frontera atávica” trazada en el alma humana, detrás de la cual se recluye un elemento primitivo, animal. El presente artículo contempla las proyecciones de esa imagen y de las interrogaciones asociadas en las ficciones narrativas que Lugones escribió durante el mismo período y que compiló en Las fuerzas extrañas (1906). En particular, la propuesta consiste en analizar los modos en que dos cuentos, “Un fenómeno inexplicable” e “Yzur”, apelan a un imaginario que combina las teorías científicas y teosóficas en auge durante el período para diseñar ficciones en las que la vida humana encuentra identificaciones y discontinuidades frente a un otro con el que guarda múltiples similitudes: el mono.
Descargas
Referencias
Benítez, H. y Ciancio, G. (2014). La prosa modernista. En A. Rubione (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, vol. V. La crisis de las formas. Buenos Aires: Emecé.
Bernabé, M. (2014). Poetas, ninfas y jardines: decadencia y modernismo. En A. Rubione (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina, vol. V. La crisis de las formas. Buenos Aires: Emecé.
Dalmaroni, M. (2006). Una república de las letras. Rosario: Beatriz Viterbo.
Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Engels, F. (1961). El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre. En Autor, Dialéctica de la naturaleza. México: Grijalbo.
Gasparini, S. (2012). Espectros de la ciencia. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Holmberg, E. (2005). Dos partidos en lucha. Buenos Aires: Corregidor.
La Mettrie, J. O. de (2012). El hombre máquina. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Lugones, L. (1905). Los crepúsculos del jardín. Buenos Aires: Moen y Hermanos Editores.
Lugones, L. (1906). Las fuerzas extrañas. Buenos Aires: Moen y Hermanos Editores.
Lugones, L. (1919). Las montañas del oro. Buenos Aires: Rioplatense.
Martínez, J., Godínez, J. y Vargas, I. (2019). Sobre las variantes textuales de Las fuerzas extrañas y la intertextualidad de “Un fenómeno inexplicable”. Anales de literatura hispanoamericana, (48), 143-203.
Marx, K. (1960). Trabajo enajenado. En Autor, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Santiago de Chile: Austral.
Marx, K. (2012). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.
Montserrat, M. (1993). Ciencia, historia y sociedad en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Nievas, M. (2018). La periferia de lo humano. Vínculos entre la producción científica del indígena y las representaciones literarias de monos antropoides, criminales, parlanchines y melancólicos. CiberLetras: revista de crítica literaria y de cultura, (40), 30-46.
Piglia, R. (2005). El último lector. Buenos Aires: Anagrama.
Quereilhac, S. (2008). El intelectual teósofo. La actuación de Leopoldo Lugones en la revista Philadelphia (1898-1902) y las matrices ocultistas de sus ensayos del Centenario. Prismas, 12(1), 67-86.
Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Buenos Aires: Siglo XXI.
Rodríguez Pérsico, A. (2008). Relatos de época. Rosario: Beatriz Viterbo.
Simondon, G. (2008). Dos lecciones sobre El Animal y El Hombre. Buenos Aires: La Cebra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).