Canon y margen en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Espacio literario y devenir de otredades e identidades culturales
Juego de espejos: consideraciones y abordajes teóricos en torno a nuestras líneas investigativas
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31246Palavras-chave:
identidad, otredad, canon, géneros, discursivos, márgenesResumo
Nuestro equipo de investigación comenzó a trabajar en 2010 bajo el nombre “Representaciones de otredades, experimentaciones estéticas y cambios en el sistema literario argentino (desde 1940 al presente)”. Así, iniciamos el estudio de dos categorías: la dialéctica poéticas-géneros literarios y discursivos; la reflexión en torno a la problemática de las identidades —pensadas como construcciones abiertas— en relación con las otredades, considerando la crucial importancia de la escritura en la construcción de poéticas que dialogan con los géneros discursivos. Todo esto está pensado desde una puesta en diálogo de la teoría literaria latinoamericana —con sus nociones de heterogeneidad y transculturación— y la teoría de otros puntos planetarios —desde las categorías de otredad, identidad y subalternidad—. El recorte temporal de nuestro trabajo responde al surgimiento de imágenes conflictivas del otro en relación con los yoes en la historia argentina a partir de la década de los cuarenta, tras polarizaciones político-sociales que adquieren a la vez correlatos artístico-culturales. Desde 2018, el equipo tomó la denominación “Canon y margen en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Espacio literario y devenir de otredades e identidades culturales”, profundizando las indagaciones precedentes. Así se sumaron interrogantes tales como las tensiones canon/corpus/archivo y la interacción entre cánones y márgenes literarios y discursivos.
Referências
Arfuch, L. (Comp.). (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Avellaneda, A. (1983). El habla de la ideología. Buenos Aires: Sudamericana.
Barei, S., Leunda, A. y Gómez Ponce, A. (2008). Cuestiones retóricas. Cultura y formas de vida (vol. 1). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
Cornejo Polar, A. (1993). Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(47), 7-11.
Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las literaturas andinas. Lima: CELACP-Latinoamericana editora.
Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu.
Fernández Bravo, Á. (2015). Contemporaneidad, anacronismo, heterocronía: reflexiones a partir de los paradigmas identitarios. CELEHIS, Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 24(29), 71-97.
Mancini, A. (2004). Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas.
Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Piglia, R. (2000). Crítica y ficción. Buenos Aires: Seix Barral.
Rama, Á. (2004). La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Santiago de
Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Rama, Á. (2007). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires:
El Andariego.
Downloads
Publicado
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).