PRÁTICAS DE CUIDADOS NUTRICIONAIS INFANTIS, REPRESENTAÇÕES DE CUIDADORES NUTRICIONAIS E AGENTES DE SAÚDE

Autores

  • Graciela Fabiana Scruzzi Universidad Nacional de Cordoba
  • Marcela Lucchese Universidad Nacional de Cordoba

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14572

Palavras-chave:

Representações, Cuidados Nutricionais, Infância

Resumo

Objetivo: explorar as representações de cuidadores nutricionais e agentes de saúde sobre as práticas de cuidado nutricional infantil (PCNI) considerados pelos programas e planos de saúde conduzidos na cidade de Córdoba. Método: Pesquisa qualitativa. Entrevistas em profundidade foram usadas para explorar o conhecimento, crenças e atitudes sobre PCNI, participaram 19 babás sob o programa de Controle do Crescimento e Desenvolvimento e 6 agentes  de saúde de Córdoba. A análise dos dados baseou-se na teoria fundamentada. Resultados: O cuidado é compreendido e aceito pelos cuidadores e agentes de diferentes maneiras, gerando--se encontros e  divergências entre os vários intervenientes; Evidenciam-se questões na coordenação e comunicação sobre práticas de cuidados nutricionais entre as partes interessadas, desenvolvendo-se  em um cenário atravessado pela hegemonia; os ditos cuidados consideram-se um papel próprio do sexo feminino, com pouco envolvimento dos homens. Conclusões: As performances são dominadas pelo modelo hegemônico vigente na área de saúde. As cuidadoras são posicionadas como tais, como dispondo de um mandato natural por serem mulheres. Seria necessário mudar do modelo hospitalocêntrico hegemônico para outro a fim de os profissionais se aproximarem da comunidade e trabalharem com ela.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Graciela Fabiana Scruzzi, Universidad Nacional de Cordoba
    Lic. en Nutricion, Especialista en Epidemiologia y Maestrando en Salud Publica de la Escuela de Salud Publica, Universidad Nacional de Cordoba. Docente Universitario
  • Marcela Lucchese, Universidad Nacional de Cordoba

    Licenciada en Educación; Magister en Didáctica y Doctora en Ciencias de la Salud en la Escuela de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas,
    Universidad Nacional de Córdoba – Provincia de Córdoba, Argentina.

Referências

1. Barbero L., Martina D., Scruzzi G., Iavicoli T., Pérez M. Promoción de buenas prácticas de cuidado nutricional infantil. Entrecruzando docencia, extensión e investigación. 2012. [En línea] Disponible en: http://www.agro.uncor.edu/~paginafacu/FORO/Archivos/Articulacion%20Entre%20Docencia,%20Investigacion%20y%20Extension/54Martina.pdf

2. Freier, S. Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber Departamento de Investigación Institucional. Área Política “Las políticas sociales comparadas entre los años ‘60 y ‘90 en Argentina”. 2002. [En línea]. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo32/files/freier3-2002.pdf

3. Comas D’Argemir, D. Mujeres, familia y estado del bienestar. En del Valle, Teresa (Editora) Perspectivas feministas desde la Antropología Social. Barcelona: Ariel, 2000, p 187-204

4. Engle, P., Menom, P., Haddad, L. Care and nutrition. Concepts and measurement. [Enlineal]. FCND Discussion Paper Nº 18. IFPRI. August 1996. Disponible en la URL: www.ifpri.org/DIVS/FCND/dp/papers/dp18.pdf [Consulta: Febrero 2012].

5. Latham, M. Parte V. Políticas y Programas de Nutrición. Capítulo 36. Cuidados y Nutrición. En su: Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo. Colección FAO. Alimentación y Nutrición Nº 29. FAO. 2002. p 369-377

6. Letablier M.T. “El trabajo de ‘cuidados’ y su conceptualización en Europa”. En: Prieto (ed.) (ed.) Trabajo, género y tiempo social. Hacer/Complutense, Madrid. 2007.

7. Aguirre R. “Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas” En Arriagada, I. Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de desencuentros, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.2007

8. Pautassi L “El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos”. Serie Mujer y Desarrollo. CEPAL. Unidad Mujer y Desarrollo. Octubre 2007.

9. Jelin E. Pan y afectos. La transformación de las familias, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. 2010

10. Mendizábal N. Capítulo 2. Los componentes del diseño flexible en investigación cualitativa. En: Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de Investigación Cualitativa. Editorial Gredisa. Biblioteca de Educación. Noviembre 2006.

11. Jodelet D. "La representación social: fenómenos, concepto y teoría". En: Moscovici, Serge (Ed.) “Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.” Paidos, Buenos Aires. 1986.

12. Mora M. La teoría de las representaciones Sociales de Sergei Moscovici. Universidad de Guadalajara. Athenea digital. México 2002. [En línea] Disponible en: http://www.academia.edu/214897/La_Teoria_de_las_Representaciones_Sociales_de_Serge_Moscovici

13. Glaser B., Strauss A. The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company. Capítulo 5: “El método de comparación constante de análisis cualitativo”. 1967. p. 101-115..

14. Candreva A, Paladino C. Cuidado de la salud: el anclaje social de su construcción estudio cualitativo. Universitaspsychologica, 2005, vol. 4, no 1, p. 55-62.

15. TezoquipaI, Hernandez M, Arenas ML., Santiago RV. El cuidado a la salud en el ámbito doméstico: interacción social y vida cotidiana. RevSaúde Pública, 2001, vol. 35, no 5, p. 443-50

16. Comes Y, Stolkiner A. Representaciones sociales del derecho a la atención de la salud de un grupo de mujeres pobres. Anuario de investigaciones, 2006, vol. 13, p. 211-219.

17. Calvo E y col. Estudios sobre nutrición en menores de 3 años, alimentación y riesgo de desnutrición: becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia, estudio colaborativo multicéntrico año 2003. En Estudios sobre nutrición en menores de 3 años, alimentación y riesgo de desnutrición: becas Ramón Carrillo-Arturo Oñativia, estudio colaborativo multicéntrico año 2003. Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria, 2005.

18. Batthyany, k. Genta, N. Perrotta, V. La población uruguaya y el cuidado: Persistencias de un mandato de género. Encuesta nacional sobre representaciones sociales del cuidado: Principales resultados. 2012. [En línea] Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/48256/SLapoblacionUruguayayelcuidado.pdf.

19. Bertran M, Arroyo P. Para la Salud FM. Antropología y nutrición [Internet]. Fundación Mexicana para la Salud; 2006 [cited 2015 Jul 17]. Available from: http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wpcontent/uploads/07Rese%C3%B1as43.pdf

20. Martínez FranzoniJ,Voorend K. Desigualdades de género en los regímenes de bienestar latinoamericanos. En: Laura Pautassi y Carla Zibecchi (comp.) Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura. Buenos Aires: editorial Biblos-ELA.[Links], 2013.

21. Faur E. Género y conciliación familia-trabajo: legislación laboral y subjetividades masculinas en América Latina. Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público, una mirada desde el género, 2006.

22. Esquivel V, Faur E, Jelín E. Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y Estado. Las LógCuidInfant Entre Las Fam El Estado El Merc. 2012;11–43.

23. Tuñón I, Salvia A. La deuda social con la niñez y adolescencia: Magnitud, evolución y perfiles [Internet]. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Observatorio de la Deuda Social Argentina. Buenos Aires: Fundación UCA-Arcor; 2010 [cited 2014 Sep 26]. Available from:http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/deuda-social-ninez-adolescencia-magnitud.pdf

24. Aguirre R; Batthyány K. El cuidado infantil en Montevideo. Análisis de resultados de la encuesta sobre uso del tiempo: desigualdades sociales y de género, Universidad de la República, UNICEF, Montevideo, Uruguay. 2005.

25. Triana A, Avila L y Malagón A. Patrones de crianza y cuidados en niños y niñas de Boyacá. Rev. Latinoamericana de Cs. Sociales, Niñez y Juventud. 8(2):933-945. 2010.

26. Ariza, M. y De Oliveira O. Acerca de las familias y los hogares: estructura y dinámica. En: Catalina Wainerman (Comp.) Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica- Argentina. 2002.

Publicado

2016-12-02

Edição

Seção

Artigos Originais

Como Citar

1.
PRÁTICAS DE CUIDADOS NUTRICIONAIS INFANTIS, REPRESENTAÇÕES DE CUIDADORES NUTRICIONAIS E AGENTES DE SAÚDE. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2º de dezembro de 2016 [citado 23º de novembro de 2024];20(3):32-47. Disponível em: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/14572