Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico.

Authors

  • Angélica Buendía
  • Susana García Salord
  • Rocío Grediaga
  • Monique Landesman
  • Roberto Rodríguez-Gómez
  • Norma Rondero
  • Mario Rueda
  • Héctor Vera

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.18693

Keywords:

Evaluación de la Docencia, Profesión Académica, México

Abstract

Los autores–investigadores con más de dos décadas de trabajo e investigación en evaluación de la docencia universitaria- presentan un documento elaborado conjuntamente durante el segundo semestre de 2016 con el objetivo de compartir y actualizar información sobre el tema, analizar y discutir la problemática de los programas de estímulos a la productividad implementados en México y plantear contribuciones críticas y debates para su reformulación. La discusión abordó, entre otras cuestiones, la utilidad de los programas respecto de sus propósitos; grado de aceptación por los académicos como parte de la regulación de su práctica; la posibilidad de pensar alternativas que los reemplacen o mejoren; los aspectos a considerar para ello y, si resulta deseable mantener el vínculo entre evaluación del desempeño y estímulos económicos. Así, a partir del análisis del origen y desarrollo de los programas de estímulos y de las formas de evaluación del trabajo académico asociadas a los mismos, y de la consideración de los principales efectos generados por su implementación, se plantean algunas alternativas de revisión y mejora. El documento está disponible públicamente para favorecer la intervención de quienes pudieran interesarse en su discusión y en la propuesta de alternativas de revisión de las políticas en desarrollo.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arenas Basurto, J. (1998). Políticas de evaluación en la comunidad académica de México (1994-1997). El SNI y el programa del PRIDE en la UNAM. (Tesis de Maestría en Sociología Política). Instituto de Investigaciones, Ciudad de México, México.

Foro Consultivo Científico y Tecnológico y Academia Mexicana de Ciencias (2005). Una reflexión sobre el Sistema Nacional de investigadores, a veinte años de su creación. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Galaz Fontes, J. y Gil Antón, M. (2013). The Impact of Merit-Pay Systems on the Work and Attitudes of Mexican Academics. Higher Education, Vol. 66, Nº 3, 357-374.

García Salord, S., Grediaga, R. y Landesmann Segall, M. (2003). Los académicos en México hacia la constitución de un campo de conocimiento 1993-2002. En P. Ducoing (coord.), Sujetos actores y procesos de formación. México: COMIE.

Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades. Madrid: Alianza.

Krotz, E. (Comp.) (1992). La problemática de la evaluación académica. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

López Zárate, R. (1996). El financiamiento a la educación superior, 1982-1994. México: ANUIES.

Soto Reyes, E. (1990). Modernización educativa y salarios en la educación superior. El Cotidiano, Nº 36, 9-18.

Urquidi, L. (2004). Estrés y salud en académicos. (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México.

Published

2017-12-01

Issue

Section

Dossier: “La profesión académica universitaria. Perspectivas regionales e internacionales”.

How to Cite

Queríamos evaluar y terminamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. (2017). Integración Y Conocimiento, 6(2). https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.18693

Similar Articles

321-330 of 444

You may also start an advanced similarity search for this article.