Enseñar en la universidad. Pandemia… y después

Autores/as

  • Mariana Maggio Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34097

Resumen

El trabajo se encuadra en la perspectiva denominada didáctica en vivo que busca alterar los enfoques clásicos en las prácticas de la enseñanza a partir de un proceso de reinvención que se inicia con el reconocimiento de las tendencias culturales. Este marco se pone en juego en el análisis del proceso de aceleración de la digitalización que se produjo en las universidades a partir del cierre de los edificios físicos y la suspensión de las clases presenciales por la pandemia de Covid-19. Se identifican fases que tuvieron lugar en 2020 y la consolidación de algunos rasgos pedagógico-didácticos en 2021. En la comprensión de que la alteración de ciertas condiciones instituidas como efecto de la pandemia no están dando lugar a procesos de rediseño enfocados en los modos contemporáneos de construcción del conocimiento, se introducen algunas dimensiones para imaginar prácticas de la enseñanza contemporáneas, relevantes e inclusivas como parte de la Universidad que emerjan de la crisis como motor de creación y transformación social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baricco, A. (2019). The Game. Buenos Aires, Argentina: Anagrama.

Berardi, F. (2020). El umbral. Crónicas y meditaciones. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón Ediciones.

Brynjolfsson, E. y McAfee, A. (2016). La segunda era de las máquinas: trabajo, progreso y prosperidad en una época de brillantes tecnologías. Buenos Aires: Temas.

Carrión, (2020). La estética de la pandemia. The New York Times. Recuperado de https://nyti.ms/3epAuhO

Carrión, J. (2020b). Lo viral. Barcelona, España: Galaxia Gutenberg.

De Alba, A. (2020). Currículo y operación pedagógica en tiempos de COVID-19. Futuro incierto. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 289-294). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

IESALC, UNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Caracas, Venezuela: IESALC.

Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Washington D.C., Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud.

Lion, C. y Maggio, M. (2019). Desafíos para la enseñanza universitaria en los escenarios digitales contemporáneos. Cuadernos de Investigación Educativa. 10 (1), 13-25.

Litwin, E. (1994). Temas en debate en torno a la educación a distancia en las universidades públicas argentinas. En E. Litwin, M. Maggio y H. Roig. Educación a distancia en los 90. Desarrollos, problemas y perspectivas (pp. 163-168). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maggio, M. (2013). Sobre cómo la educación a distancia puede ayudarnos a re-concebir la educación superior. Educ.ar. Recuperado de https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=60bf290d-b46c-4edf-aadd-cd555f59f7e0

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Maggio, M. (2020). Las prácticas de la enseñanza universitarias en la pandemia: de la conmoción a la mutación. Campus Virtuales, 9 (2), 113-122.

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Madrid, España: Gedisa.

Rose, F. (2011). The Art of Immersion: How the Digital Generation Is Remaking Hollywood, Madison Avenue, and the Way We Tell Stories. Nueva York, Estados Unidos: W. W. Norton & Company.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

25.07.2021

Número

Sección

Dossier especial: La Educación Superior en tiempos de Pandemia

Cómo citar

Enseñar en la universidad. Pandemia… y después. (2021). Integración Y Conocimiento, 10(2), 203-217. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34097