O PAPEL DO ESTADO ARGENTINO FRENTE AO FINANCIAMENTO DA UNIVERSIDADE PÚBLICA
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v9.n2.29581Palavras-chave:
Ensino Superior. Financiamento Universitário. InstitucionalismoResumo
Embora as políticas públicas pareçam mostrar um padrão semelhante de mudança entre os diferentes países, ferramentas de ajuste e mudanças estruturais, a principal fonte de financiamento universitário continua sendo o Estado. Entretando, mudou a forma como se relaciona com as academias, promovendo a flexibilidade na gestão de recursos, autoavaliação das instituições e planejando suas tarefas. A análise realizada neste trabalho, o Estado argentino, baseado nas inovações da política de financiamento universitário dos anos 1990, adquire um papel de observador e de maior controle do setor. Ao mismo tempo as universidades nacionais mostram um processo de Isomorfismo Institucional em face de mudanças em seu ambiente, caracterizado pela força da mudança coercitiva, dada a alta dependência de contribuições do Tesouro Nacional. Além disso, a repartição dos fundos através do orçamento de incentivo revela uma alteração das prioridades dos objectivos políticos prosseguidos. Quando para os anos iniciais do estudo mais da metade dos fundos dos programas especiais foram destinados para a pesquisa, ao longo de 17 anos metade do financiamento foi reservado para a qualidade universitária
Downloads
Referências
Abeledo, C., y Curcio, J. (2003). El Financiamiento Internacional. Un Balance del Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES). En J. C. Pugliese (Ed.), Políticas de Estado para la Universidad Argentina Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional (pp. 171-174). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - SPU.
Abeledo, C., y Obeide, S. (2003). La Política de Financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias: Un Marco Conceptual. En J. C. Pugliese (Ed.), Políticas de Estado para la Universidad Argentina Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional (pp. 156-165). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología - SPU.
Acosta Silva, A. (1998). Cambio Institucional y Complejidad Emergente de la Educación Superior en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 12, 109-140.
Arimoto, A. (2006). Estructura y Función de la Financiación de la Educación Superior en Asia. En Guni, A. (Ed), La educación mundial superior en el 2006. La financiación en las universidades (pp. 38-40). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Balán, J. (1993). Políticas de financiamiento y gobierno de las universidades nacionales bajo un régimen democrático: Argentina 1983-1992. En H. Courard (Ed.), Políticas Comparadas de Educación Superior en América Latina (pp.131-184). Santiago de Chile: FLACSO.
Banco Mundial (1995a). A Staff Appraisal Report. Argentina. Higher Education Reform Proyect. Washington: Banco Mundial.
Banco Mundial (1995b). La Enseñanza Superior: Las Lecciones Derivadas de la Experiencia. Washington, DC: BIRF/Banco Mundial.
Bernasconi, A. y Rojas, F. (2003). Informe sobre la Educación Superior de Chile: 1980-2003. Caracas: IESAL_UNESCO.
Bravo, F. (1987). Nuevas formas de financiamiento para las Universidades Nacionales. Crítica y Utopía Latinoamericana de Ciencias Sociales, 14/15, 1-11.
Brunner, J. J. (1994). Estado y educación superior en America Latina. En G. Neave, y F. A. Van Vought (Eds.), Prometeo Encadenado. Estado y educación superior en Europa (pp. 11-42). Barcelona: Editorial Gedisa.
Cai, Y. (2009). Global Isomorphism and Governance Reform in Chinese Higher Education. 31st Annual EAIR Forum in Vilnius. Lithuania: University of Tampere. Recuperado de http://www.eair.nl/forum/vilnius/pdf/504.pdf. Acceso 16/11/2011
Cardoso Amaral, N. (1996). El sistema de enseñanza superior brasileño. Organización y financiamiento. En J. Delfino y H. Gertel. (Eds.), Nuevas Direcciones en el Financiamiento de la
Educación Superior. Modelos de asignación del aporte público (pp. 119-146). Bueno Aires: Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias.
CEPAL. (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad. Santiago de Chile: CEPAL- Oficina Regional de Educación para América Latina y Caribe.
Chiroleu, A., y Iazzetta, O. (2005). La Reforma de la Educación Superior como Capítulo de la Reforma del Estado. Peculiaridades y Trazos Comunes. En E. Rinessi, G. Soprano y C. Suasnábar (Eds.), Universidad: Reformas y Desafíos. Dilemas de la Educación Superior en la Argentina y el Brasil (pp.15-38). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Cuttica, M. y Escudero, C. (2010). Análisis del Financiamiento Universitario. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América del Sur, Mar del Plata, Facultad de Cs. Ecs y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Decreto-Ley N°7.361. (1957). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/7361-nacional-lnn0025953-1957-07-01/123456789-0abc-defg-g35-95200ncanyel?
Decreto-Ley N°731. (1989). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet
DiMaggio, P. J., y Powell, W. W. (1999). Retorno a la Jaula de Hierro: El Isomorfismo Institucional y la Racionalidad Colectiva en los Campos Organizacionales. En P. J. DiMaggio, y W. W. Powell (Eds.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 104-125). México: Fondo de Cultura Económica.
Escudero, M. C. (2014). Políticas de Financiamiento en las Universidades en los años 90. El caso de FOMEC en la UNC (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional Córdoba, Córdoba.
Ferrer, Balas y Sans Fonfría, R. (2006). El plan de medio ambiente de la UPC en el marco del compromiso social de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. En A. Guni (Ed.), La Educación Superior en el Mundo en 2006. La Financiación de las Universidades (pp. 226-230). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Garcia de Fanelli, A. M. (1998). Gestión de las Universidades Públicas. La experiencia Internacional. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación/SPU.
García de Fanelli, A. M. (2000). Innovaciones en los mecanismos de financiamiento universitario: la experiencia de la Argentina, Chile y México. En J. Balán (Coord.), Políticas de Reforma de la educación superior y la universidad latinoamericana hacia el final del milenio (pp.129-178). México: UNAM/CEDES.
García de Fanelli, A. M. (2012). Financiamiento universitario y calidad: Luces y sombras en veinte años de políticas públicas en la Argentina. En R. San Martín (Ed.), Financiamiento de la Universidad: Aportes para el debate (pp.21-58). Buenos Aires: Colección Educación Superior de la Universidad de Palermo.
García Guadilla, C. (2006). Financiamiento de la Educación Superior en América Latina. En A. Guni (Ed.), La Educación Superior en el Mundo 2006. La financiación de las Universidades (pp. 250-267). Barcelona: Ediciones Mundi- Prensa.
Gertel, H. (1991). Issues and perspectives for higher education in Argentina in the 1990s. Higher Education, 21, 63-81.
Harvey, D. (2015). Breve historia del neoliberalismo (1° ed.). Buenos Aires: Ediciones Akal.
Haugades, H. (1996). Método de reparto de los aportes del Estado destinado a las universidades en Francia. En J. Delfino y H. Gertel. (Eds.), Nuevas Direcciones en el Financiamiento de la Educación Superior: Modelos de asignación del aporte público (pp. 85-96). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, SPU.
Ibarra Colado, E. (2008). Nuevo institucionalismo sociológico e instituciones educativas “empresarializadas”: procesos de institucionalización bajo una racionalidad de mercado. Recuperado de http://planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/1docs-info/docs-elec/ibarra
Johnstone, B. (2006). Financiación de la Educación Superior en Estados Unidos: cuestiones actuales. En A. Guni (Ed.), La educación mundial superior en el 2006. La financiación en las universidades (pp. 232-243). Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
Krotsch, P. (2004). El proceso de formación e implementación de las políticas de evaluación de la calidad Argentina. En P. Krotsch (Ed.), La Universidad Cautiva. Legados, Marcas y Horizontes (pp. 153-178). La Plata: Ediciones al Margen.
Ley N°1.597. (1885). Ley Avellaneda. Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet
Ley N°13.031. (1947). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet
Ley N°20.654. (1974). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet
Ley N°23.569. (1988). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet
Ley N°24.156. (1992). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet
Ley N°24.521. (1995). Boletín Oficial de la República Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet
Meyer, H.-D., y Rowan, B. (2006). Institutional Analysis and the Study of Education. En H.-D. Meyer, y B. Rowan (Eds.), The New Institutionalism in Education (pp. 1-13). Albany: State University of New York Press.
Mora, J. G. y Villareal, E. (1996). Financing for quality: a new deal in Spanish higher education. Higher Education Policy, 9 (2), 175-188.
Obeide, S. (1999). Innovaciones en la Asignación de Recursos a las Universidades Nacionales. En E. Sanchez Martinez (Ed.), La Educación Superior en la Argentina. Transformaciones, Debates y Desafíos (pp. 281-292). Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, SPU.
Obeide, S. (2003). El modelo de asignación de recursos presupuestarios. En J. C. Pugliese (Ed.), Políticas de estado para la universidad argentina. Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional (pp. 189-195). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, SPU.
Peters, G. B. (2003). El Nuevo Institucionalismo. La teoría institucional en ciencia política (1° ed.). Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.
Piffano, H. L. (1992). El Financiamiento de la Educación Universitaria y su racionamiento. Buenos Aires: Harvard Club de Argentina.
Rowan, B.(2006). The New Institutionalism and the Study of Educational Organizations: Changing Ideas for Changing Times. En H.-D. Meyer, y B. Rowan (Eds.), The New Institutionalism in Education (pp. 15-32). Albany: State University of New York Press.
Sanyal, B. C., y Martin, M. (2006). La financiación de la Educación Superior: Perspectivas Internacionales. En A. Guni (Ed.), La Educación Superior en el Mundo 2006. La financiación de las Universidades (pp. 3-19). Barcelona: Ediciones Mundi- Prensa.
Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación y deportes de la Nación Argentina. Anuarios Estadísticos Universitarios: 1998, 2005, 2008 y 2015. Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/spu/investigacion-y-estadisticas/anuarios
UNESCO. (1995). Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/onlineaterials/publications/unesdoc-database/
Williams, G. (1998). La Visión Económica de la Educación Superior. Pensamiento Universitario, 7, 55-75.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os autores que publicaram com esta revista aceitam os seguintes termos:
a. Os autores devem manter seus direitos autorais e garantir à revista o direito de primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeito à Licença Creative Commons de Reconhecimento que permite que terceiros compartilhem o trabalho, desde que seu autor seja indicado e sua primeira publicação seja esta revista.
b. Os autores podem adotar outros acordos de licenciamento não exclusivos para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo, depositando-a em arquivo telemático institucional ou publicando-a em volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
c. Os autores são autorizados e incentivados a divulgar os seus trabalhos através da Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou no seu sítio Web) após a publicação do artigo, o que pode levar a intercâmbios interessantes e a citações acrescidas dos trabalhos publicados. (Ver O Efeito do Acesso Aberto).