Materialismo sintomático. Reflexiones clínicas sobre la política revolucionaria.
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n24.43437Palabras clave:
capitalismo, revolución, macropolítica, micropolítica, materialismo sintomáticoResumen
El escrito busca tensar el actual cuadro clínico de abulia al que ingresó en las últimas décadas el pensamiento de izquierda –cuyo leitmotiv parece haberse reducido a la promoción de formas de vida adaptables y saludables en un capitalismo irrevocable – desviando la mirada hacia lo sintomático o lo enfermo de la cultura. Se desarrolla la noción de materialismo sintomático con la intención de franquear los límites que frenaron los impulsos revolucionarios tanto del materialismo histórico de principios del siglo XX (marxismo-leninismo) como de los posteriores desarrollos en torno a la biopolítica y la producción de subjetividad del pensamiento francés de las décadas del 60 y 70 (Foucault, Deleuze, Guattari). Conjugando libremente la lectura de Santiago López Petit, Diego Sztulwark, Peter Sloterdijk y Georges Bataille, el materialismo sintomático se presenta aquí como una alternativa ético-política que enlaza la escisión histórica entre la macropolítica y la micropolítica con la intención de ir más allá de los conformismos en los que se habría estancado el pensamiento crítico. Ante un materialismo terapéutico y cosmético que abunda en las agendas intelectuales –pendiente del cuidado de sí y de una estética de la existencia– el materialismo sintomático emerge dando lugar a lo anómalo como intento de sublevar el orden establecido.
Descargas
Referencias
Enzensberger, H. M. (1998). El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti. Madrid: Alfaguara.
Bataille, G. (2006). Crónica nietzscheana. En Acéphale. Buenos Aires: Caja negra.
Blanchot, M. (2016). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena libros.
Fisher, M. (2021). K-Punk-Volumen 3. Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, M. (2006). ¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung). En Sobre la Ilustración (pp. 3-52), Madrid: Tecnos.
Foucault, M. (2010). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. En Obras esenciales. Buenos Aires: Paidós.
Guattari, F., Rolnik, S. (2019). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Jameson, F. (2003). Future city. New Left Review. Recuperado de: https://newleftreview.org/issues/II21/ articles/fredric-jameson-future-city
Lazzarato, M. (2022). ¿Te acuerdas de la revolución? Minorías y clases. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Lazzarato, M. (2022). Guerra o revolución. Porque la paz no es una alternativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
López Petit, S. (2015). Hijos de la noche. Buenos Aires: Tinta Limón.
Preciado, P. (2019). La izquierda bajo la piel. Un prólogo para Suely Rolnik. En Rolnik, Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente (pp.9-18). Buenos Aires: Tinta Limón.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sloterdijk, P. (2019). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.
Sztulwark, D. (2019). La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político. Buenos Aires: Caja Negra.
Traverso, E. (2018). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Aires: FCE.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).