You are false and a liar. The femme fatale concept in the songbook of The Chichos
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41223Keywords:
Chichos, femme fatale, popular music, gender violenceAbstract
Los Chichos were one of the most popular musical bands during the Spanish Transición in the 80's. Pop culture usually links the band with jail and drug thematics, but from we can tell in the analyzed discography (1973-1989), the femme fatale figure is actually their main focus. In this article, we will revisit this archetype; what it is, what sort of events come out from it and their consequences. The methodology used it's that of the mixed content analysis with quantitative and cualitative techniques. We have analyzed 43 songs where the figure of the femme fatale appears. The main take away from this essay is that the bad woman lies and abandones her partner, in dire conflict with the Gipsy Law where family is the most important pillar. Another one is that the bad woman behaviour will ultimately lead her to her own demise, to never be happy in the future. The most extreme result of this statements is violence and murder against that traiturous woman.
Downloads
References
Albacete, J. y Fernández A. (2019). De lo trágico en las canciones populares infantiles españolas: un análisis de contenido con metodología mixta. SIPS-Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 34, 149-161.
Arenillas, S. (2017). Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010): el caso del Glam-Rock y sus variantes (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/44592
Berrocal, E. y Gutiérrez, J. (2002). Música y género: análisis de una muestra de canciones populares. Comunicar, 18, 187-190.
Campos, J. (2008). La música popular gallega en los años de la Transición Política (19751982). Reificaciones expresivas del paradigma identitario (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/8801/1/T30909.pdf
Clemente, L. (1995). Filigranas. Historia del nuevo flamenco. Valencia: La Máscara.
Del Val, F. (2017). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: un análisis sociológico del rock en la Transición (1975-1985). Madrid: SGAE.
Fraile, T. (2013). Libertad provisional. La convulsión del cine español en los años 70. Musiker. Cuadernos de música, 20, 187-205.
Folch, E. (2013). At the crossroads of flamenco. New flamenco and Spanish pop. The case of the rumba. En S. Martínez y H. Fouce (Eds), Made in Spain. Studies in Popular Music (pp. 17-27). New York, London: Routledge. Taylor & Francis Group.
Fouce, H. (2006). El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España: Madrid, 1978-1985. Madrid: Velecio.
Fouce, H. y Pecourt, J. (2008). Emociones en lugar de soluciones. Música popular, intelectuales y cambio político en la España de la Transición. Trans. Revista Transcultural de Música, 12: s. pag. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82201220
Fouce, H. (2009). De la agitación a la Movida: Políticas culturales y música popular en la transición española. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 13, 143-153. https://www.jstor.org/stable/20641954
Fuentes, J. (2011). La maldición en el cante gitano tradicional. Revista de Folklore, 352, 4-25. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc89307
Galicia, F. (2015). El Heavy Metal en España, 1978-1985: Fases de formación, cristalización y crecimiento (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. https://eprints.ucm.es/38155/1/T37402.pdf
García, E. (2014). Nuevas tecnologías. Experimentación y procesos de fusión en el rock progresivo de la España de la transición: la zona norte (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/29618
García, D. (2016). Rock andaluz. Procesos de significación musical, identidad e ideología (1969-1982) (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo, Oviedo. Repositorio Institucional UO. http://hdl.handle.net/10651/38837
Giménez, A., Comas, D. y Carballo, A. (2019). Origen e identidad del Pueblo Gitano. International Journal of Roma Studies, 1(2), 159-184.
Gómez, M., Hormigos, J. y Perelló, S. (2019). El ciclo de violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España. Andamios, 16(41), 1-16. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728
Guarinos, V. (2008). Mujer, radio y canción de consumo. En T. Núñez y F. Loscertales (Coords.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 221-240). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.
Guarinos, V. (2009). Veinte años, veinte canciones y veinte mujeres (o algunas más). Evolución de la imagen de la mujer andaluza a través de las cantantes y sus canciones. En T. Núñez y F. Loscertales (Coords.), Las mujeres y los medios de comunicación. Una mirada de veinte años (1989-2009) (pp. 77-130). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía.
Guarinos, V. (2011). Sensibilidades de género en la música de consumo actual. En R. Cremades y S. Guerrero (Coords), Educar en igualdad en una sociedad mediática (pp. 49-74). Málaga: UMA Editorial.
Guarinos, V. (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 7, 297-314.
Hormigos, J., Gómez, M., y Perelló, S. (2018), Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia, 25(76), 75-98. https://doi.org/ 10.29101/crcs.v25i76.4291
Leal, J. (2018). Música y cine Quinqui. Contextualización y análisis de la banda sonora de las películas de Eloy de la Iglesia: Navajeros (1980) y Colegas (1982). Cuadernos de Etnomusicología, 11, 94-123. http://www.sibetrans.com/etno/public/docs/8-julia-leal.pdf
Martínez, S. (2003). Decibelios y testosterona una aproximación a las imágenes de género en el rock y el heavy metal. Dossiers feministes, 7, 101-118. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/731/631
Mora, K. y Viñuela, E. (Eds.). (2013). Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.
Peña, R. y Valderrama, J. A. (2005). Nosotros, Los Chichos. Barcelona: Ediciones B.
Pardo, J. R. (2005). Historia del pop español. Madrid: Rama Lama.
Salaverry, F. (2015). Solo éxitos. 1959-2012. Madrid: SGAE.
Viñuela, L. (2003). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers feministes, 7, 11-32.
http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/726/626
Viñuela, L. y Rodríguez, G. (2005). Amor y patriarcado en Alejandro Sanz. En M. Arriaga y J.M. Estévez Coords), Cuerpos de mujer en sus (con) textos anglogermánicos, hispánicos y mediterráneos: una aproximación literaria, socio-simbólica y crítico-alegórica (pp. 413-428). Sevilla: Arcibel Editores.
Viñuela, E. y Viñuela, L. (2008). Música popular y género. En I. Clúa (Ed), Género y cultura popular (pp. 293-325). Barcelona: Edicions UAB.
Viñuela, E. (2018). Las músicas populares urbanas en la universidad: consolidación de un campo de estudio en docencia e investigación. Revista Internacional de Educación Musical, 6, 3-12.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).