Los ladrones vestidos de mujer de Juan José de Soiza Reilly: crónica periodística y positivismo en los primeros años del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v16.n26.47191Keywords:
Argentine Literature, Juan José de Soiza Reilly, Positivism, Chronicle, TransgenderAbstract
In the Argentina of the early decades of the 20th century, positivism, which governed science and certain areas of literature and journalism, interpreted delinquency and homosexuality as consequences of disorder or imbalance in the health of the social body. This philosophical current established a correspondence between crime, illness, and immorality as infringements of the legal and sexual code of laws. We propose to consider positivism as a representational form and as a device of control and pathologization of gender-sexual otherness. To do this, we will analyze the ways in which positivist knowledge configures some texts of the journalist and writer Juan José de Soiza Reilly (1879-1959), who, in his prolific work, was interested, following this paradigm of scientific knowledge, in the world of crime and sexual dissidence. We will specifically address one of his articles, published on June 7, 1912, in the sixth issue of the magazine Fray Mocho, titled "Thieves Dressed as Women". We are particularly interested in this text because there, Soiza Reilly performs the act of transmuting the "medical case" and the "criminal case" into the format of journalistic chronicle, discursive genres very in vogue in Buenos Aires in the early decades of the 20th century.
Downloads
References
“Los ladrones disfrazados de mujer”. La Vanguardia, 2 de diciembre de 1914, p. 3.
Bagú, Sergio. (1953). Vida ejemplar de José Ingenieros. Buenos Aires: Librería El Ateneo.
Biagini, Hugo E. (1985). “Acerca del carácter nacional”. En Autor. El movimiento positivista argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, pp. 21-37.
Ciancio, María Belén y Alejandra Gabriele. (2012). “El archivo positivista como dispositivo visual-verbal”. Mora, N° 18, Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 25-32.
García Ferrari, Mercedes. (2009). “‘Saber policial’. Galerías de ladrones en Buenos Aires, 1800-1887”. En Rogers, Geraldine (Ed.). La galería de ladrones de la Capital de José S. Álvarez, 1880-1887. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 7-17.
Gómez, Eusebio. (2011). La mala vida en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
González Castillo, José (1920). Los invertidos. En El teatro argentino. Revista teatral, Buenos Aires: Año II, N° 17.
Lizama Murphy, Fernando (2016). “Luis Fernández, la Princesa de Borbón, travesti y estafador”. Recuperado de https://bit.ly/4b3wq5n
Ludmer, Josefina (2011). El cuerpo del delito. Un manual. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Mailhe, Alejandra (2016). Archivos de psiquiatría y criminología 1902-1913: concepciones de la alteridad social y del sujeto femenino. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca Orbis Tertius. Recuperado de https://bit.ly/47FZRI1
Mari, Enrique. (1985). “El marco jurídico”. En Biagini, Hugo E. (Comp.) El movimiento positivista argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano, pp. 141-209.
Molloy, Sylvia. (2012). Poses de fin de siglo. Desbordes del género en la modernidad. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Montiel Álvarez, Teresa. (2016). “La fotografía policial en el siglo XIX. El sistema Bertillon”. ArthyHum, 21, pp. 148-159.
Moreno, María. (24 de febrero de 2010). “Arriba los corazones”. Página 12, Recuperado de https://bit.ly/3U5Lp8Y
Nouzeilles, Gabriela (2000). Ficciones somáticas. Nautralismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario: Beatriz Viterbo.
Peralta, Jorge Luis (2017). Paisaje de varones. Genealogías del homoerotismo en la literatura argentina. Barcelona: Icaria Editorial.
Rodríguez Pérsico, Adriana (2008). Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920). Rosario: Beatriz Viterbo.
Rogers, Geraldine. (2008). ‘Caras y Caretas’. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: Edulp.
Salessi, Jorge (1995). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de nación argentina (Buenos Aires: 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo.
Schettini, Cristina y Galeano, Diego. (2019). “Una historia verosímil de la Princesa de Borbón: trabajo, género y sexualidad en América del Sur, 1905-1919”. En Barragán Romano, Rossana (Coord. Y Comp.). Trabajos y trabajadores en América Latina (Siglos XVI-XXI). La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, pp. 87-113.
Schwartz, Jorge. (1999). “Ver/leer: el júbilo de la mirada en Oliverio Girondo”. En Autor. Obra completa, Madrid: ALLCA XX, pp. 490-510
Soiza Reilly, Juan José (1936). Pecadoras. Buenos Aires: Angulo.
Soiza Reilly, Juan José. (1926). Criminales! (Almas sucias de mujeres y hombres limpio). Buenos Aires: Sopena.
Soiza Reilly, Juan José. (7 de junio de 1912). “Ladrones vestidos de mujer”. Fray Mocho, N° 6, pp. 65-70.
Szir, Sandra M. (2009). “Modalidades gráficas de regulación social. Los aspectos visuales de la Galería de ladrones de la Capital”. En Rogers, Geraldine (Ed.). La galería de ladrones de la Capital de José S. Álvarez, 1880-1887. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 18-28.
Veyga, F. de (1902). “Inversión sexual congénita”. En Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines. Buenos Aires, I, pp. 44-48.
Veyga, F. de (1903a). “El amor en los invertidos sexuales”. En Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines. Buenos Aires, II, pp. 333-341.
Veyga, F. de (1903b). “La inversión sexual adquirida”. Archivos de psiquiatría, criminología y ciencias afines. Buenos Aires, II, 193-208.
Yarfitz, Mir (2024). “La Bella Otero´s overdeterminated anality: tales of sexual inversion in early Twentieth-Century Buenos Aires”. Journal of Latin American Cultural Studies, 2024, pp. 1-27.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).