Debates alrededor del canon en la Cuba de finales del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v16.n26.47174Palavras-chave:
relecturas, tradición, literatura cubana, canon, rupturaResumo
Este trabajo hace foco en el problema de la construcción del canon en la literatura cubana y las tensiones que la atraviesan. Desde una perspectiva latinoamericana (Manzoni 2001[2023], Jitrik 1996, Ludmer 2021, Rojas 2000, Pérez Cino 2014, Ponte 2004) se formularán preguntas acerca del canon, un concepto que intentaremos problematizar poniendo en discusión algunos planteos críticos fundamentales. A partir de pensar el concepto de canon, observaremos cómo se reconfiguran las ideas de marginalidad, tradición y ruptura. Asimismo, intentaremos indagar en las discusiones post-Bloom y su canon occidental, deteniéndonos en las repercusiones de ese debate dentro del campo cultural cubano.
Downloads
Referências
Arcos, J. (2007). Desde el légamo. Ensayos sobre pensamiento poético. Madrid: Colibrí.
Basile, T. (2017). “Las trampas del Imperio” En A. J. Ponte. Cuentos de todas partes del Imperio. Leiden: Bokeh.
De la Nuez, I. (1998). La balsa perpetua. Soledad y conexiones de la cultura cubana. Barcelona: Casiopea.
Díaz Quiñones, A. (2006). Sobre los principios. Los intelectuales caribeños y la tradición. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Estupiñán, L. (2015). Lunes. Un día de la Revolución Cubana. Buenos Aires: Dunken.
González Cruz, I. (1993). Fascinación de la memoria. Textos inéditos sobre José Lezama Lima. La Habana: Letras Cubanas.
Jitrik, N. (1996). “Canónica, regulatoria y transgresiva” en Orbis Tertius N.º 1. p.p. 1-7.
Ludmer, J. (2021). Lo que vendrá. Una antología (1963-2013) Selección y prólogo de Ezequiel de
Rosso. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Manzoni, C. (1999). “Marginales y marginados en la literaturas latinoamericanas” En Joaquín Manzi y Alain Sicard (compiladores). Locos, excéntricos y marginales en las Literaturas Latinoamericanas. Université de Portiers, Centre de Recherches Latino-Americaines-Archivos- CNRS. Tomo I.
Manzoni. C. (2001). Un dilema cubano. Nacionalismo y vanguardia. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Manzoni. C. (2009). (editora). Errancia y escritura en la literatura latinoamericana. Madrid: Alcalá Grupo Editorial.
Manzoni. C. (2015) “Poéticas del retorno: las pesadillas del regreso en la cultura latinoamericana contemporánea” en CELEHIS N.º 29. pp. 164-165.
Pérez Cino, W. (2014). El tiempo contraído. Leiden: Almenara.
Piñera, V. (1998). La isla en peso. La Habana: Unión.
Ponte, A. (2004). El libro perdido de los origenistas. Sevilla: Editorial Renacimiento,
Rojas, R. (1996). “La relectura de la Nación” En Encuentro de la cultura cubana, 1: 42-45.
Rojas, R. (2000). Un banquete canónico. México: Fondo de Cultura Económico.
Santí, E. (2002). Bienes del Siglo. Sobre Cultura Cubana. México: Fondo de Cultura Económica.
Silva, G. (2015) “El poema, el gesto, la política. “La isla en peso” de Virgilio Piñera” En Celina Manzoni (editora). Poéticas y políticas de la representación en la Literatura Latinoamericana. Buenos Aires: Corregidor.
Timmer, N. (2005). “De la ciudad letrada hacia la ciudad virtual: Cuba y su vida literaria después de los noventa”. En Sentidos dos lugares. Anais do Encontro Regional da Associacao Brasileira de Literatura Comparada. Río de Janeiro.
Vitier, C. (1945). “Virgilio Piñera: Poesía y prosa, La Habana, 1944”. En Orígenes N.º 5. pp. 47-50.
Vitier, C. (1958) Lo cubano en poesía. Santa Clara. Universidad Central de Las Villas.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).